Por eso no voy a participar: porque la redacción de la pregunta me impide – literalmente – expresar mi posición.
Nada nuevo bajo el sol. Que los dirigentes políticos redacten sesgadamente la pregunta de un referéndum para «ayudar» a que salga la opción que los dirigentes desean es un vicio muy viejo. Sólo que cuando lo practican supuestos portaestandartes de la participación política y de la radicalidad democrática el asunto resulta particularmente desagradable
Sólo en los últimos diez meses! he tenido ocasión de denunciar cuatro referendums manipulados en el ámbito de la izquierda alternativa: dos de Podemos, uno de Catalunya en Comú y el que acaba de convocar Izquierda Unida. Desgraciadamente, no estamos ante un hecho aislado.
No os describiré los anteriores para no extenderme demasiado pero, para quien tenga interés, aquí os dejo los enlaces al carácter viciado del referéndum de Podemos sobre la aprobación de los presupuestos y la participación en el gobierno de Castilla La Mancha, del referéndum convocado por Catalunya en Comú sobre el 1-O y del referéndum de Podemos convocado a raíz del «affaire» de la casa particular de Iglesias y Montero
En todo caso, es curioso constatar que el referéndum de IU que se celebrará dentro de unos días reproduzca, punto por punto, los vicios del último referéndum de Podemos. Cuáles son éstos?
1.- El más grave: impedir al elector manifestarse sobre lo que constituye el objeto real del referéndum.
El de Podemos se convocó, de forma expresa, a raíz de la compra del famoso chalet… pero ningún miembro de Podemos tuvo la posibilidad de expresar su parecer sobre si la compra del chalet fue coherente o no con el discurso y los valores de Podemos; la pregunta sobre este tema fue escamoteada y versó únicamente sobre la dimisión de Iglesias y Montero.
¿Por qué? Muy sencillo: porque si se preguntaba por el chalet era fácil que la gente opinara libremente sobre la cuestión con un resultado incierto; pero si la pregunta se centraba sobre descabezar a la organización a un año de las elecciones, habría muchos inscritos/as críticos con el chalet que no se atrevieran a dar este paso.
El referéndum de IU tiene por objeto – así lo expresa explícitamente la dirección – el preacuerdo electoral recientemente suscrito con Podemos y Equo… pero ningún miembro de IU va a tener la posibilidad de expresar su posición sobre dicho preacuerdo; la pregunta sobre este tema se escamotea y se sustituye por otra muy diferente: «¿Estás de acuerdo con que Izquierda Unida concurra en coalición electoral con Podemos, Equo y otras organizaciones políticas en los procesos electorales de municipales, autonómicas y europeas de 2019?«
¿Por qué? Muy sencillo: porque si se nos preguntara por el preacuerdo algunos, que queremos la confluencia pero que somos críticos con el contenido del preacuerdo, podríamos votar que no y el resultado sería incierto; pero si la pregunta se centra sobre la voluntad genérica de confluir con otras fuerzas, a los que estamos de acuerdo con la confluencia pero somos críticos con el protocolo se nos obliga a no votar o a caer en el absurdo de votar que no a una pregunta que plantea algo con lo que estamos de acuerdo
2.- El contenido de las «papeletas de voto» ha de ser neutral
¿Os imagináis que, en el referéndum de la OTAN, cuando el gobierno de Felipe Gonzalez envió un sobre con las papeletas a todos los hogares, hubiera adjuntado una carta que asociara la OTAN con el avance hacia la paz y la modernidad de nuestro país? Nos lo hubiéramos comido vivo, ¿verdad?
Pues esto es lo mismo que hizo Podemos cuando acompañó la papeleta y la invitación al voto (electrónicas, en este caso) de un excurso sobre la campaña de difamación que habían sufrido injustamente Iglesias y Montero (injusticia que implicaba, necesariamente, que no habían hecho nada reprochable)… Y esto mismo ha hecho IU cuando ha acompañado la papeleta y la invitación al voto (electrónicas, en este caso) de un excurso sobre la voluntad de dar respuesta a las necesidades de las clases populares y que el preacuerdo «facilitará ir concretando fórmulas para conseguir gobernar en nuestros municipios y comunidades».
3.- El referéndum ha de ser la culminación del debate político interno, en ningún caso ha de sustituirlo
El referéndum es una herramienta democrática muy útil e interesante… como culminación de un proceso participativo de debate por la base de una organización (o de un país) .
En este sentido, resulta penoso que la dirección de IU no haya establecido un espacio de tiempo más amplio entre la convocatoria del referendum y su celebración, no haya propiciado la reunión de las asambleas de base y de los órganos de dirección, no haya facilitado el conocimiento de la opinión de los partidos y corrientes que integran IU y no haya creado una web de debate específica sobre el objeto del referéndum.
Cuando los referéndums se convierten en una interlocución exclusivamente vertical entre la dirección (o los gobernantes) y los individuos aislados (militantes o ciudadanos) su contenido democrático se desvirtúa y entronca con algo que ya está muy estudiado: el cesarismo plebiscitario. Poco que ver con los verdaderos valores democráticos.
Creo que todos los partidos que quieran consultár a sus afiliados deberían preguntar antes a Grosske, que tiene el doctorado sobre cómo debe preguntarse a adscritos, aunque no nos quiera decir en que Universidad obtuvo tan alto y prestigioso título para que así el resto de los mortales puedan también iluminarse con tan alta capacidad divina.
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo, aunque creo en la confluencia. Estamos a tiempo de rectificar el referéndum.
Si al preacuerdo entre IU, PODEMOS, EQUO, PACMA, ER, COMPROMIS, y cualquier otro afín siempre y cuando sea posible en el territorio.
Libertad para no suicidarse políticamente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante análisis. No siempre votar es democrático. Un análisis similar desde otra óptica: https://www.reverdecer.org/sobre-el-acuerdo-marco-i/
Me gustaMe gusta
No tengo elementos de juicio sobre la problemática concreta que planteas pero huele a lo mismo: la supuesta radicalidad democrática pervertida por un funcionamiento vertical
Me gustaMe gusta
conFlicto eterno … ideologías y prácticas … recuerdo a Nicos Poulantzas como se pregunta y nos preguntaba, si las relaciones sociales son como un ovillo de Lana desovillado y coqueteando entre la práctica que es el referente tangible y las ideologías al óleo con paleta!! Sigue Eber Bsss
Me gustaMe gusta
Gracias amiga
Me gustaMe gusta
«Le plébiscite, cela ne se discute pas, cela se combat» (Pierre Mendes France). Un abrazo Eberhard
Me gustaMe gusta
Difiero de Mendes France, pero es verdad, y está muy teorizado, que los plebiscitos son muy peligrosos y manipulables Un abrazo Emilio
Me gustaMe gusta