Página en construcción
MUCHA DESHONESTIDAD EN LA GUERRA DE CATASPAÑA
grosske | 11 Novembre, 2015 20:46
Cada vez que Artur Mas da un tirón hacia la independencia, Rajoy se frota las manos: sabe que es una nueva oportunidad para defender la unidad indisoluble de la patria y embolsarse un nuevo puñado de votos en el resto del Estado.
Cada vez que Rajoy evoca las actuaciones administrativas y los tribunales como única respuesta al independentismo, Artur Mas se frota las manos porque sabe que el desprecio hacia la realidad política catalana es el mejor refuerzo para las tesis independentistas.
Pero lo que convierte en deshonesta la actitud de los ejércitos que se enfrentan en la guerra de Cataspaña no es el curioso beneficio electoral que ambos obtienen: es que tanto uno como otro saben que sus planteamientos son inviables.
Dicho de otra manera: ambos saben que el final de la guerra será una modificación de la relación política entre Cataluña y el Estado en el marco de la Unión Europea y que ni el inmovilismo patriotero del PP ni la indepedencia inmediata de Cataluña son alternativas viables.
En la actitud del PP no sólo hay la deshonestidad de quien defiende lo indefendible sino también el cinismo de quien, envolviéndose en la bandera de la unidad de España, está generando, a sabiendas, una fractura social gravísima entre Cataluña y el resto del Estado.
Sin tanto cinismo, Junts pel sí es un tándem de múltiples sillines, que, ante su propia debilidad, no se le ocurre nada mejor que pedalear más fuerte y huir hacia delante. Ellos saben perfectamente que ningún indicador avala la posibilidad de una ruptura inmediata y en términos conflictivos con el resto del Estado. Ni han tenido los votos necesarios en las recientes elecciones que ellos mismos plantearon como un plebiscito, ni tienen el apoyo social necesario ni tienen los apoyos mediáticos y económicos necesarios… ni tienen, por supuesto, una solución factible para el reenganche con la UE después de la “desconexión” con el Estado.
Pero allí siguen unos y otros, avanzando a la carga con las espadas en alto con el principal objetivo de mantener a flote sus respectivos proyectos políticos.
Lo malo es que, mientras yo escribo este artículo (intentaré que sea el último) y mientras ellos ocupan la mitad de los informativos, ya casi no hay espacio para las cosas de comer: para la precariedad del trabajo, la insuficiencia de las pensiones, el deterioro de los servicios públicos, el fraude fical, la corrupción y otras muchas lacras que padecen por igual la gente de Catalunya y la del resto del Estado… y que tienen los mismo culpables tanto en Catalunya como en el resto del Estado
ENSENYAT, PTE DEL CONSELL DE MALLORCA, Y EXTREMADURA: UN DISCURSO REACCIONARIO
grosske | 31 Agost, 2015 18:11
El discurso del President del Consell de Mallorca en su celebre entrevista al diario El Mundo es, efectivamente, muy reaccionario.
( http://www.elmundo.es/baleares/2015/08/29/55e0ba0e46163faf158b4594.html)
Suscribo plenamente el alegato de Ensenyat contra el pésimo sistema de financiación autonómica que padece Baleares pero expresiones como “media España mantiene a la otra media“, “los payeses extremeños cobran un sueldo para quedarse sentados en un bar” o los niños extremeños ” van a la escuela con la tablet y aquí los nuestros van con las mismas pinturitas de hace 30 años” son demagògicas, son inciertas y, sobre todo, son reaccionarias por una razón muy de fondo: porque intentan resolver los conflictos enfrentando a la gente de abajo entre sí y no a la gente de abajo con la de arriba.
Los males de la mayoría de mallorquines no provienen, en contra de lo que da a entender Ensenyat, de pertenecer a una comunidad próspera y dinámica que es parasitada por otras comunidades perezosas y acostumbradas a vivir de subsidios con la malvada complicidad del Estado
Un principio esencial de la izquierda es que un trabajador de hostelería mallorquín tiene una comunidad de intereses infinitamente mayor con un trabajador de hostelería extremeño que con la familia Barceló, Fluxà o Escarrer (por muy mallorquinas que éstas sean). De la misma manera, es propio de la izquierda opinar que los agricultores mallorquines y los extremeños padecen, básicamente, del mismo mal ( una Política Agraria Común y una dependencia intolerable de los intermediarios, entre otras cosas) y que los alumnos extremeños y baleares de la pública comparten la mayoría de males: desde la LOMCE hasta otros que sufren en menor medida los alumnos de la concertada y que no padecen en lo absoluto los de la privada (ya sea ésta mallorquina o extremeña).
A la derecha, en cambio, le encantan los conflictos entre trabajadores nativos e inmigrantes, entre autosuficientes y subsidiados, activos y parados, entre “todos-los-de-aquí” y “todos-los-de-allá”, como si “todos-los-de-aquí” tuviéramos los mismos intereses.
Nada suena mejor en los oídos de los plutócratas y del sistema que los ampara que esta tonadilla del “Todos juntos vamos a sacar este país adelante”, como si bastara navegar en el mismo barco para tener los mismos intereses, como si en el Titánic hubiera sido lo mismo viajar en tercera con las puertas cerradas que viajar en primera y con acceso a los botes salvavidas.
Se puede ser nacionalista y de izquierdas, naturalmente, pero sólo si algunos argumentos – especialmente los apadrinados en su día por Duran i Lleida – se guardan definitivamente en el cajón
TANIA SANCHEZ Y LA BAJEZA MORAL DE ESTE PAÍS
grosske | 03 Juliol, 2015 19:25
Si hubiera más gente que leyera este blog, el archivo de la delirante denuncia del PP no hubiera sido ninguna sorpresa. El asunto estaba clarísimo desde el principio como expliqué aqui y aquí.
No corráis tanto: eso no quiere decir que su comportamiento fuera ético. El juicio ético y el juicio penal no son lo mismo y el primero es mucho más exigente que el segundo… Pero tampoco, tampoco hay juicio ético reprobatorio para Tania Sánchez porque nadie ha podido demostrar que las contratas de Aupa fueran irregulares ni que ella violentara la recta actuación del Ayuntamiento para favorecer dichas contratas.
¿Que no se abstuvo en la única contrata en la que ella tuvo que votar?. Esto es una torpeza irrelevante para que se produjera la adjudicación (jueza dixit) que más prueba su inocencia que su culpabilidad. Si hay alguien aficionado a las novelas policíacas que me esté leyendo que piense por un momento. Tú eres un malo que influye ilícitamente en favor de una contrata y, más tarde, has de participar en una votación sobre la misma cuyo resultado favorable está garantizado, ¿qué harás?: comprometerte votando a favor o bien abstenerte y hacerte un selfi mientras lo haces para publicarlo en las redes y airear tu pretendida imparcialidad?
Este es un país donde el poder está trufado de golfos y los golfos son los primeros interesados en que el juicio ético brille por su ausencia y en que la confusión y el tú más reine por doquier . Por eso hay tanta manipulación y tanto embrutecimiento en el debate político y en los medios de comunicación; embrutecimiento que, a la postre e inevitablemente, acaba envileciendo el debate social.
Aquí el honor de las personas es solo un arma arrojadiza más que lanzar sobre el adversario y casi nadie se toma la molestia de examinar los casos de amigos y enemigos con un mínimo de ponderación porque, en el fondo, la verdad es lo que menos interesa.
POR QUÉ SE DEBE CESAR AL CONCEJAL DE CULTURA DE MADRID
grosske | 15 Juny, 2015 10:52
Si uno ve con simpatía Ahora Madrid y quiere opinar sobre el caso de Guillermo Zapata, lo primero que tiene que hacer es mirarse al espejo y preguntarse : ¿quéharía yo si los twts los hubiera escrito un concejal del PP? Si no hacemos este pequeño esfuerzo de rigor intelectual los debates sobre temas éticos se convierten en lo contrario: un guirigay ajeno a la ética donde ésta sólo es utilizada como arma arrojadiza.
Creo que Guillermo Zapata dice la verdad cuando afirma que no es racista, que no está a favor del holocausto y que no justifica el atentado contra Irene Villa. Pero Guillermo nos oculta una parte importante de la verdad cuando nos dice que los twits sólo forman parte de una conversación sobre los límites del humor. Como se demuestra en el archivo adjunto que circula por las redes, Guillermo Zapata no estaba llevando a cabo un debate académico: estaba reivindicando (y ejerciendo) el humor políticamente incorrecto y sin límites. https://www.facebook.com/eberhard.grosskefiol/posts/862802587126654?pnref=story
Es una posición ético-política defendible pero que yo no comparto en lo absoluto. Yo me alegro, como político y como persona, de vivir en una sociedad donde ya sean mucho más raras que antes las burlas a costa de los “maricones”, los “subnormales”, los gitanos y los discapacitados. Y también me alegro mucho de que sea rarísimo encontrar chistes a costa del holocausto, de la mutilación de una chica de 17 años en un atentado terrorista o de la violación y asesinato de un grupo de chicas de parecida edad.
Es un juicio ético y, por tanto, discutible. Pero a mí no me gustaría vvir en una ciudad en la que el concejal de cultura (nada menos!) no compartiera este criterio y, desde luego, si yo fuera el alcalde, lo cesaría de inmediato
ACERTE CON PODEMOS PERO TENGO UNA ESPERANZA
grosske | 28 Abril, 2015 20:52
Amanece hoy eldiario.es con dos excelentes artículos sobre Podemos.
El primero muestra un gràfico muy significativo de cómo y por qué Podemos está perdiendo fuelle electoral.
El segundo, un poco más ladrillo pero extraordinariamente interesante, describe las contradicciones y el debate interno que actualmente existe en la cabina de mando de Podemos.
Modestia aparte, me reivindicaré a mi también: en este mismo bloc podéis encontrar un artículo de hace un año y pico (siglos han pasado desde entonces!!) y otro de septiembre de 2014 , mucho menos interesantes que los anteriores pero que tuvieron el mérito de anticipar la cuestión que hoy está en boca de tantos analistas: la imposibilidad de que Podemos consiga su objetivo de convertirse en el referente político de un movimiento nacional-popular de corte bolivariano que supere el eje izquierda-derecha, que ocupe “el centro del tablero” y que “asalte el cielo” desplazando al bipartidismo.
Y sigo reivindicando otra predicción del segundo artículo: la crisis de identidad de Podemos se agravará después del 24-M porque no tiene la solidez necesaria para afrontar un “aterrizaje” a gran escala en la realidad institucional de municipios y autonomías
Y, como dije también, no me alegro en lo absoluto, creedme.
Mi esperanza es, en todo caso, una que se compone de tres: espero que IU salga con alguna costilla dolorida del 24-M pero absolutamente en pie y funcional porque esto es esencial para la izquierda real de este país; espero que IU haga los deberes que tiene que hacer y que ella sabe muy bien cuáles son porque es hacer realidad lo aprobado en sus propias asambleas y, por fin, espero que Podemos acepte cuanto antes que su espacio es ser un partido más de la izquierda y que, desde la izquierda, se han de poner en marcha procesos de unidad popular de cara a las generales, con Izquierda Unida, con otros partidos y con mucha gente más.
Con este escenario, aún hay partido
MADRID, IU, PODEMOS…: LO QUE VIENE
grosske | 01 Abril, 2015 10:12
La batalla interna de IU en Madrid ya ha acabado, aunque, con la pólvora aún humeante oscureciendo el panorama, aún haya quien intente creer que hay cosas por decidir o tiempo para hacerlas. La última resolución de la Presidencia está ahí para quién quiera leerla aunque no haya mecanismos estatutarios para ejecutarla
El resultado de lo acontecido ha sido malo por muchas razones: porque se han cometidos muchos errores por parte de muchos y porque hay piezas en este tablero que no juegan limpio y que no obedecen a una lógica política (o, como mínimo, a una política decente). Pero también hay elementos de esperanza en la participación de mucha gente de IU en la candidatura unitaria al Ayuntamiento de Madrid o en esta candidatura autonómica donde García Montero, como dios, ha conseguido el milagro de escribir recto con renglones torcidos
Lamento el conjunto de la situación pero no creo que debamos engolfarnos en ella: ni IU en su conjunto ni la dirección federal de IU ni, si me apuran, los propios militantes de IU Madrid.
Desde el punto de vista electoral, no son malos tiempos en España para la izquierda alternativa en su conjunto (IU, Podemos Equo, etc.): no estamos como en Grecia pero estamos mejor que en Francia, Italia o Portugal. Pero, con la misma claridad, hay que asumir que estos tiempos son y van a ser tiempos irremediablemente convulsos.
IU, con una estrategia bastante correcta sobre el papel, tiene bastantes nudos que resolver que hacen referencia, sobre todo, a la manera de poner en práctica esta estrategia, a la manera de relacionarse con la sociedad y, como ha demostrado la crisis de Madrid, a su propio funcionamiento interno. Los vamos a tener que deshacer en dos tiempos: después de mayo, en una primera fase, y después de las generales a través de una asamblea (pretender una asamblea extraordinaria justo después de mayo es muy poco sensato)
A Podemos, aún convulsa por la elección de sus órganos de dirección, le quedan, a corto plazo, un par de temas por digerir: resituarse ante el hecho de que su sueño de crecer y crecer hasta acabar con el bipartidismo se va a quedar en ser la tercera fuerza política con un 18% de votos, sobrevivir a las tensiones internas derivadas de las investiduras y la implicación en las tareas institucionales después del 24 de mayo y, lo más importante, resolver la inevitable crisis de este discurso ambiguo de “ni de derechas ni de izquierdas” que ya no se cree casi nadie
Entre la emergencia de una nueva IU y el aterrizaje en la realidad de Podemos las vamos a ver de todos los colores pero, globalmente, el resultado puede ser positivo.
Yo, en mi modestia y a pesar de mis achaques, estaré en IU trabajando por impulsar los procesos de convergencia en todo el Estado de cara a las generales, afirmando que converger no tiene nada que ver con perder la propia identidad y teniendo claro el objetivo claro de generar, junto con otros, un proyecto de izquierdas potente, inteligente y, sobre todo, sobre todo, útil para la ciudadanía
LO QUE HA DE HACER IU ANTES DEL 24 DE MAYO
grosske | 27 Març, 2015 19:24
La posición oficial de IU es que los resultados electorales de Andalucía han sido malos, sin paliativos. La mía es que obtener un 7% de votos y tener grupo parlamentario propio es un resultado bastante honroso dada la actual coyuntura.
Es cierto que IU ha visto disminuir los excelentes resultados que obtuvo el 2012 en un 39%, pero, si no nos despabilamos, ésta también puede ser la tónica en muchas otras autonomías, especialmente aquéllas en las que no se hayan trabajado adecuadamente los procesos de convergencia.
¿Qué sucede?, pues que IU, como UPyD, ha entrado en competencia con otra fuerza política que ocupa un espacio parecido y que exhibe dos atributos muy importantes “nuevo” y “cambio”
¿Puede desaparecer IU? No lo creo. IU es, con mucho, el partido más resistente del Estado. Acostumbrada a todo tipo de agresiones, tiene convicciones ideológicas muy sólidas, inteligencia política, arraigo local y estructura organizativa, y eso la convierte en prácticamente insumergible.
Sin embargo, la siguiente pregunta es si , pinzada entre el “cambio tranquilo” del PSOE y la esperanza de cambio, emocional y novedosa, que representa Podemos, IU se encuentra condenada a ocupar un espacio meramente resistencial… Y mi respuesta es también negativa porque pienso honestamente que, enmedio de este complejo panorama, hay un hueco, un perfil, con el que IU puede conectar con una parte significativa del electorado
En estos momentos, los sondeos están reflejando más que nunca un fuerte componente emocional en el posicionamiento de los electores: estos, en buena medida, contestan a los encuestadores movidos por el deseo de premiar o castigar a tal o cual partido.
Pero, a medida que se acerque el día de la votación, irá cobrando peso el voto racional, es decir, el voto fundamentado en la voluntad de construir (o impedir) una determinada situación política en Ayuntamientos y autonomías. Es el famoso “vértigo de la urna”.
Dicho más claramente, el día 24 de mayo, a la hora de depositar el voto, pesarán mucho más que en las encuestas cuestiones como las siguientes:
– Lo que vaya a hacer cada institución en los temas que preocupan al elector
– Lo que propone cada partido al respecto
– La capacidad o voluntad para ponerse o no de acuerdo en el caso de que no haya mayorías absolutas
– La fiabilidad de los partidos para ejecutar las medidas propuestas
El espacio por el que se puede “colar” IU, porque está en mejores condiciones que los demás para hacerlo, es la sintonía con este voto de izquierdas más racional
En principio, no parece demasiado complicado convencer al electorado de que el “cambio tranquilo” del PSOE amenaza con ser bastante más “tranquilo” que transformador de la realidad y que Podemos, por muchas razonas que comentaré en otra ocasión y que ahora sería demasiado largo enumerar, plantea más incertidumbres que certezas en temas muy esenciales.
Pero esto no basta: para que esta sintonía a la que aludía se produzca, IU debe presentarse ante el electorado como un partido fiable y que puede responder a sus expectativas en base a CUATRO PREMISAS elementales pero ineludibles y que cito a continuación. Si cualquierda de ellas falla, esta sintonía no se producirá.
1.- Hay que hablar un 99’9% del tiempo de las cosas “de comer”, de lo que a la gente le preocupa y le interesa de verdad. Hemos de aparecer, obsesivamente, como una organización conocedora, en sintonía y con las mejores soluciones para los problemas de la gente.
En sentido contrario, si la campaña se convierte en un desfile de modelos ideológicos o en un confuso “catch a cuatro” con los demás partidos (o con nosotros mismos, que de esto también sabemos) no sólo van a perder los ciudadanos: a nosotros, en concreto, nos van a dar hasta en el carnet de identidad.
2.- Hay que presentar un programa de cambio potente y transformador la realidad así lo exige, y con medidas concretas que marquen la diferencia… pero también un programa creíble y riguroso.
Y eso por tres razones: porque el voto racional es un voto inteligente que huele a la legua las fasntasmadas inconcretas y/o irrealizables; porque estamos ante unas elecciones municipales y autonómicas y es tan falso como antipedagógico intentar hacer creer que, desde estos ámbitos, se pueden solucionar por completo los problemas más sangrantes que sufre la ciudadanía (paro, pensiones, salud, educación, vivienda, lucha contra la exclusión, derechos sociales y laborales, etc.) y, en tercer lugar, porque si nos ponemos a competir en el terreno de la demagogia, no nos faltaran rivales que nos ganen por la mano
3.- Hemos de presentarnos como un partido con ganas de arremangarse, de ser útil y de arreglar los desastres que tienen a la gente machacada. Dicho de otra manera: como un partido con ganas de gobernar y orgulloso de su experiencia de gobierno.
IU es reconocida como un partido honesto y fiable en la gestión y éste es un capital que debe ser aprovechado. Si aparecemos como un partido que sólo quiere utilizar las instituciones como púlpito para sus sermones no nos va a votar nadie porque, para esto, preferirán votar a otros
y 4.- Hablar de gobernar quiere decir hablar de pactos de gobierno y hay que expresar con claridad, y antes de las elecciones, qué medidas es imprescindible garantizar para que nos impliquemos en el gobierno.
En esta cuestión no nos han de pillar vacilantes o sin criterio. El voto racional no invita a gobernar en cualquier circunstancia ni a renunciar a hacerlo por principio. Pero sí que necesita claridad sobre en qué caso vamos a hacer una cosa o la otra (y lo mismo por lo que se refiere a las investiduras). Las cajitas-sorpresa una vez que el partido ya ha conseguido los votos os aseguro que están muy vistas y, además, muy mal vistas.
DOS ACLARACIONES FINALES
He hablado hasta ahora de IU por abreviar pero, lógicamente, el impulso y la consolidación de los procesos de unidad popular en los que IU se haya comprometido es una garantía de éxito suplementaria para las elecciones de mayo y más allá
Cuanto antecede se refiere a lo que debemos hacer antes del 24 de mayo. Sacar adelante a IU requerirá más cosas y movimientos más de fondo que habrá que abordar en su momento, pasadas las elecciones municipales y autonómicas
UNA LECTURA DIFERENTE DE LAS ANDALUZAS (O SEA, SIN REIRSE DE LA GENTE)
grosske | 24 Març, 2015 18:44
El partido más votado en Andalucía sigue siendo la abstención. Pero de eso casi nadie habla porque a casi nadie le importa demasiado la voluntad real de la gente.
Lo único que importa es saber cuántos diputados le tocan a cada partido/guiñol y lo que, a partir de este dato, es previsible que haga cada guiñol en el nuevo escenario (nunca mejor dicho) político.
Convertimos la política en un Juego de Tronos y después nos quejamos de que tanta gente pase de votar.
Susana Díaz y su partido han tenido, en este sentido, una actitud particularmente obscena. El PSOE ha perdido un 4,1% de votos respecto a las elecciones del 2012 y se queda en el porcentaje más bajo de toda la historia del partido en Andalucía. Pero eso a Doña Susana le importa un pimiento y habla nada menos que de un “triunfo histórico” (sic) de su partido. Por qué?, porque los resultados de los demás le van a permitir gobernar y de eso, y sólo de eso, se trata: de saber quien va a controlar el Boletín Oficial de Andalucía
IU ha perdido prácticamente el mismo porcentaje de votos que el PSOE (un 4,45%). Sin embargo, el PSOE mantiene el mismo número de diputados que obtuvo hace tres años e IU pierde 7. ¿Alguien se interroga sobre qué truco del sistema electoral permite semejante “milagro”, sobre si el Parlamento refleja o no con precisión la voluntad de la ciudadanía?. Casi nadie: “el PSOE ha triunfado”, “IU se hunde”… y que síga el guiñol!
El PP padece una sangría de votos muy importante: el 13,3% pero el voto a Ciudadanos en el Parlamento altera el dato y disminuye la pérdida global del voto de centro derecha a tan sólo un 4%
En cambio, el voto a Podemos tiene un efecto más significativo: no sólo enjuaga las pérdidas de PSOE e IU sino que consigue que el cómputo global del centro izquierda se incremente en un 6% respecto al año 2012
En resumen:
El porcentaje de andaluces y andaluzas que se han abstenido es muy similar al de hace tres años: la expectativa de cambios y la presencia de nuevos actores políticos no los ha movilizado de manera significativa
Andalucía ha emitido un voto más escorado hacia la izquierda y disminuye de forma muy importante el depósito de confianza que, hace tres años, se otorgó al Partido Popular
El escenario político que se dibuja (ahora sí que hablo de ello) es mucho más complicado de lo que transmite la irresponsable alegría de Susana Díaz. No hay condiciones para un pacto estable ni de gobierno ni de mayoría y la negociación puntual y permanente para sacar cada ley y cada presupuesto va a suponer un desgaste enorme para el PSOE: los cuatro años se le pueden hacer muy largos.
…Sobre el voto a IU, lo que no ha hecho tan bien como debiera y lo que debe hacer en el futuro, escribiré más adelante
PODEMOS, LAS OCULTACIONES Y MENTIRAS SU PEOR CORRUPTELA
grosske | 13 Febrer, 2015 17:28
A la mayoría de partidos les cuesta mucho ser ecuánimes cuando se habla de corrupción: minimizar lo propio y maximizar lo ajeno es la norma. Los grandes grupos mediáticos, que son los llamados a poner luz y rigor, no dudan en sacrificar la verdad a los intereses políticos y económicos de sus propietarios y, por tanto, no hacen sino empeorar la situación. El resultado es una cacofonía insoportable, un debate embarrado por la manipulación y la mentira y una casi total indefensión de la ciudadanía que, honestamente, pretenda enterarse de lo que pasa.
Sin embargo, esta batalla no puede darse por perdida. Quienes queremos una regeneración democrática para nuestro país tenemos el deber de reclamar una información fidedigna y hemos de exigir a partidos, medios de comunicacion y a nosotros mismos la formulación de juicios éticos ecuánimes y ponderados… aunque nos duelan. Hemos de resistir a la tentación de dejarnos arrastrar por las campañas de difamación… y hemos de resistir a la tentación de disculpar conductas reprobables de aquellos que son víctimas de campañas de difamación.
Partiendo de esta base, la manera como los dirigentes de Podemos han reaccionado frente al censurable comportamiento de Iñigo Errejón y Juan Carlos Monedero me ha resultado extraordinariamente decepcionante.
Las faltas de estos dirigentes – enmedio del mar de corrupción que nos ahoga – han sido menores …pero tampoco son despreciables, sobre todo si tenemos en cuenta que el partido pretende que la honestidad política sea una de sus señas de identidad. Pero mucho peor, insisto, ha sido la manera de reaccionar ante estos hechos. Y lo voy a explicar a continuación, aunque no me convenga políticamente, aunque, analizado políticamente no le convenga a IU meterse en estos berengenales, por todas las razones que acabo de exponer
Dada la baraúnda de cosas que se han publicado, conviene, quizás, hacer un sucinto resúmen que reseñe lo cierto y prescinda de lo falso
En cuanto a Errejón
Errejón cobró dinero público durante meses por un contrato que le exigía una dedicación plena (40 horas semanales), sometido a un estricto régimen de incompatibilidad y con condiciones muy restrictivas en cuanto al horario y lugar en el que debía desempeñarse el trabajo, Pero lo cierto es que ninguna de estas condiciones fue respetada.
La primera, la de la dedicación, es la más grave y la más obvia: Errejón no dedicó al trabajo las horas pactadas porque, poco después de firmar el contrato, asumió la dirección de la campaña a las europeas de Podemos y ésta es una tarea que, como todo el mundo sabe, exige el 100% del tiempo disponible.
La segunda tampOco se cumplió; según Errejón fue un olvido, pero otros sospechamos que no pidió la compatibilidad para dirigir una campaña electoral porque, obviamente, era imposible que se la dieran
En cuanto a la tercera y la menos importante, la del horario y el lugar de trabajo, tampoco fue respetada desde el primer momento. El superior inmediato de Errejón (amigo personal y también miembro de Podemos) aduce que le hizo una autorización verbal. Nadie puede demostrar que una autorización verbal no exista pero tampoco se puede dejar de constatar que el carácter verbal de la autorización no es regular y que tal vez estas rigideces del contrato, tan fácilmente prescindibles, podían tener como objetivo desanimar a posibles candidatos a una plaza a la que Errejón fue el único en presentarse
En cuanto a Monedero
Monedero eludió una parte importante de sus obligaciones fiscales mediante un procedimiento de libro: trabajar como persona física y cobrar, a finales del 2013, a través de una sociedad… y mantuvo esta situación hasta que la presión mediática y de la inspección de Hacienda le ha obligado a hacer, el pasado día 29 de enero, una declaración complementaria que le evita el trago de una sanción administrativa y quien sabe si penal. Desconocemos el importe de la declaración porque no ha sido publicada, pero se supone que está cerca de los 200.000 euros
La cantidad cobrada por Monedero, 425.000 euros , corresponde, según el mismo explica, a un trabajo de asesoría a gobiernos extranjeros cuyo importe fue destinado “al 100%” a “cambiar el país”. La cuantía de lo cobrado multiplica por muchas veces lo habitual en estos casos y despierta sospechas relativas a que se trate de una actividad ficticia; estas sospechas se acrecientan al considerar que Monedero no informó a la universidad de dicha actividad. Todo esto podría ser fácilmente aclarado haciendo algo tan sencillo como públicar el contrato y las correspondientes facturas pero, sospechosamente también, Monedero, dirigente de un partido adalid de la transparencia, se niega obstinadamente a hacerlo.
Como podéis ver, me he limitado a lo estrictamente evidente y he prescindido de otras mil y una cosas que se han dicho y publicado, algunas que son presunciones razonables pero no demostradas y otras que son auténticos dislates.
Sin embargo, lo peor y lo que más me preocupa no es lo que han hecho estos dirigentes de Podemos , lo peor es que ellos, Pablo Iglesias y la propia organización no han dudado en mentir descaradamente a la ciudadanía con tal de negar lo innegable. Y éso es tan malo, tan “casta”, como dirían ellos, y tan contradictorio con lo que cotidianamente predican que vale la pena detenerse en ello y pedirles encarecidamente que rectifiquen. Podemos va a ser una parte importante del cambio en 2015 pero, para que esto sea así, es necesario que sean consecuentes con lo que predican, que aprendan a pedir disculpas y a reconocer errores. En contra de lo que creen, negarlo todo es una táctica de patas cortas que acabará cayendo sobre sus cabezas
Para no alargarme demasiado, os dejo, para acabar, con una sucinta relación de las mentiras más llamativas que se han vertido las últimas semanas
I.- 20 de enero Monedero afirma que la contrata con Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua se pagó “a precios de mercado” ( http://www.publico.es/politica/juan-carlos-monedero-no-soportan.html )
Esto es mentira. No hay precedentes de un profesor de universidad que haya cobrado una barbaridad semejante por una asesoría; pensemos que en el supuesto de que la investigación hubiera durado tres años, lo cobrado por Monedero por esta tarea (y que habría sido simultaneada con muchas otras) equivaldría a 11.805€ mensuales!!
A modo de anécdota vale la pena reseñar que en una página de Podemos titulada “Yo apoyo a Monedero” se defiende la “normalidad” de esta retribución invocando una asesoría del célebre Dominique Strauss-Khan al gobierno de Sri Lanka por 650.000 €. El ejemplo es desgraciado por dos razones: porque el gobierno de Sri Lanka contrató a una empresa , DSK and Partners, y no a una sola persona y, en segundo lugar, porque esta contrata acaba de ser rescindida por el nuevo gobierno de Sri Lanka…por posible fraude
II.- 20 de enero En la misma entrevista, Monedero afirma que “El 100 por cien de las obligaciones fiscales de Caja de Resistencia están cubiertas sin ningún tipo de problemas”
III.- 21 de enero . Pablo Iglesias afirma en Público que Monedero “tiene todas sus obligaciones con Hacienda perfectamente cumplidas ” ( http://www.publico.es/politica/pablo-iglesias-defiende-monedero-cumplido.html)
Las dos afirmaciones son falsas: Ocho días después Monedero ingresaba en las arcas de Hacienda cerca de 200.000 euros
IV.- 21 de enero. Pablo Iglesias, en la misma entrevista, elogia a Monedero “por dedicar los recursos
obtenidos con su trabajo a causas sinánimo de lucro
Esto es una manipulación flagrante. Pocas semanas después de cobrar el dinero de la presunta
asesoría Monedero transforma la entidad donde ingresa los famosos 425.000 euros en una
empresa convencional
V.- 6 de febrero Podemos en un comunicado afirma que “La existencia de una declaración
complementaria voluntaria implica por ley que no existe fraude fiscal”.
Esto es falso. En primer lugar porque cobrar a través de una sociedad lo que se ha contratado
como una persona física es, en sí mismo, una manera fraudulenta y no permitida por la ley de
minorar el pago de impuestos . En segundo lugar, porque lo que dice la ley es que cuando la
declaración complementaria se presente antes de recibir lanotificación del inicio de
investigación por parte de la Agencia Tributaria, la situación queda regularizada y ya no
hay lugar a sanciones
VI.- 6 de febrero. La misma nota de Podemos dice :
“Los inspectores han afirmado repetidamente que no ha habido ánimo de ocultación, infracción o sanción
alguna, lo que contrasta con el uso político que se quiera dar a esta información.”
Esto es falso. Los inspectores nunca han afirmado cosa semejante ni mucho menos es pensable
que se hubieran pronunciado sobre el “ánimo” del contribuyente
VII – 6 de febrero El mismo comunicado de Podemos se desmiente a sí mismo negando y afirmando a
continuación la existencia de una notificación de Hacienda. con carácter previo a la presentación de la
declaración voluntaria
El texto dice así “Ante las acusaciones vertidas por diversos medios de comunicación
y representantes políticos, y a efectos de que no quedara la más mínima duda o polémica,
Juan Carlos Monedero optó por elegir la opción que fuera más favorable para la
Hacienda Pública y hacer una declaración complementaria voluntaria sin que existiera
ninguna notificación de Hacienda….. Mientras el secretario de Programa de Podemos
ha cumplido sobradamente con todas sus obligaciones con Hacienda, se han filtrado
informaciones a medios de comunicación con el único objetivo de sembrar dudas y
sospechas sobre los dirigentes de Podemos. De la misma manera que la notificación no ha
seguido los cauces ordinarios sino que al hacerse a través de agentes de aduanas
se ha buscadouna sobreactuación con fines claramente intimidatorios.”
VIII.- 10 de febrero Pablo Iglesias declara que Monedero “ya ha dado
sobradas explicaciones”
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2015/02/10/pablo-iglesias-reta-ir-tribunales-ven-financiacion-ilegal-podemos/00031423583050719971964.htm
Esto es falso: Mientras Monedero no acredite el origen de los 425.000 euros con el contrato
y las facturas pertinentes no habrá dado las explicaciones necesarias
ESTOY ORGULLOSO DE IZQUIERDA UNIDA
grosske | 10 Febrer, 2015 20:00
¿De ésa que está a punto de desaparecer?, ¿de la que Tania ha abandonado para ir a reunirse con su novio en Podemos? ¿de ésa pringada en el tema de Bankia? ¿de ésa con un Garzón debilitado y tambaleante y a punto de irse también?… Pues no, de ésa, que no es más que una fabulación del stablishment mediático, no.
Yo estoy orgulloso de esta Izquierda Unida que, como se ha remarcado recientemente, está firmemente anclada en sus principios; pero no “cómodamente”sino recibiendo más palos que una estera por ser fiel al más precioso de todos sus principios: enfrentarse a los poderosos para defender a la gente explotada, castigada y manipulada por el sistema.
Estoy orgulloso de esta Izquierda Unida mil veces vilipendiada y enterrada por el stablishment político-mediático y mil veces resucitada porque, en realidad, nunca se dejó matar.
Estoy orgulloso de Izquierda Unida porque, aunque le haya costado arrancar, está apostando de verdad por la unidad popular, porque lo hace creyendo que esto es lo que la gente desea y necesita, porque lo hace a pesar de los sectarismos externos y porque lo hace, estoy convencido, con la suficiente determinación como para vencer a los sectarismos internos, incluyendo los de la dirección de Madrid
Estoy orgulloso de Izquierda Unida porque ha consentido meterse en un lío de todos los diablos (¡en periodo preelectoral!) con tal de lavar con lejía la implicación de algunos de sus militantes en el saqueo de Bankia, porque ha querido ir donde ningún otro partido ha llegado, pidiendo responsabilidades políticas a dirigentes que ¡ojo! no han cometido ningún delito pero que son responsables de no evitar que ésta catástrofe ocurriera. Y también porque llevará este asunto hasta el final, caiga quien caiga, y expulsando a quienes se rebelen contra esta decisión
Estoy orgulloso de Izquierda Unida porque ha tenido la inteligencia de apostar, de manera inmensamente mayoritaria, por esta nueva IU que Garzón simboliza y nos anuncia pero que va a ser construida entre todos, sin hacer seguidismo de ningún líder carismático
Y, por supuesto, no estoy orgulloso de Izquierda Unida porque crea que es perfecta, sino a pesar de que la batalla la tenga siempre un poco despeinada y con la ropa polvorienta, a pesar de sus miserias y de sus debilidades, de sus torpezas y de sus ovejas negras porque, como mínimo, tiene la sinceridad de reconocer que es así y que comparte las insuficiencias y las contradicciones del resto de los humanos
MONEDERO: DETRAS DEL ARBOL DE HACIENDA HAY UN FRONDOSO BOSQUE
grosske | 06 Febrer, 2015 20:59
Que a Monedero le iba a caer encima el tema de Hacienda estaba bastante claro: la creación de una sociedad para contratar y cobrar servicios no es irregular, pero crear una sociedad para cobrar un servicio realizado años antes es una irregularidad como un piano que implicar pagar muchos menos impuestos. De ahí esta complementaria de más de 100.000 euros que Monedero ha tenido que hacer la semana pasada deprisa y corriendo y para evitar males mayores.
Monedero y su partido han mentido y siguen mintiendo, por tanto, al afirmar que todo estaba perfecto.
También está claro que a Monedero le caerá encima el tema de la Universidad porque, como Errejón, Monedero tampoco pidió la compatibilidad prescrita por la ley (el famoso “papelito” que le faltaba a Errejón, en palabras de Pablo Iglesias). Pero lo más interesante es que la causa del olvido, en ambos casos, sea probablemente la misma
Por qué no pidió Errejón la compatibilidad?. Porque si, justo después de ser contratado por la Universidad para trabajar cuarenta horas semanales (y cobrando en consecuencia), Errejón hubiera pedido la compatibilidad para dirigir la campaña electoral de Podemos, le hubieran enviado a freir espárragos. Ni siquiera su amigo, miembro de Podemos y director de la investigación hubiera tenido el valor para firmarla.
Por qué no pidió Monedero la compatibilidad? Es difícil pronunciarse con la misma certeza porque, a diferencia del caso de Errejón, aún no tenemos el contrato que Monedero suscribió. Sí, sí, como suena, mucha transparencia, mucho colgarlo todo en internet pero no aún no conocemos un dato esencial: el tenor del contrato que, presuntamente, le permitió embolsarse la cantidad de 425.000 euros. Como Monedero oculta un dato esencial, me permitiré apuntar una hipótesis: que no pidió la compatibilidad porque, como en el caso de Errejón, esto hubiera supuesto poner los focos en algo que no era lo que pretendía ser.
425.000 euros por una asesoría es una cantidad enorme sólo justificable si se contrata un equipo o gabinete multidisciplinar muy nutrido y trabajando a tiempo completo. Yo no me creo que haya un contrato mínimamente riguroso que permita pagarle a un politólogo 425.000 euros por un estudio sobre la implantación de una nueva moneda en iberoamérica, siendo, por si faltaba algo, que el tal politólogo compatibilizaba este magno estudio con su trabajo en la Complutense.
Y como no me lo creo, hasta que Monedero se digne a sacar papeles (no el resultado del estudio que, obviamente, es propiedad de los contratantes, sino el contrato y las facturas) yo tengo la convicción de que el dinero no obedece a la causa aducida, de que se cobra cuando se cobra por causas diferentes al retraso en el pago por parte de los contratantes y que sirve para lo que sirve por causas diferentes a una generosidad extrema por parte del Sr. Monedero.
No sé si me explico bien, pero éste es el bosque cuya inexistencia Monedero y Podemos están obligados a demostrar haciendo algo tan sencillo como enseñar los papeles
OTRAS 5 VERDADES DEL BARQUERO SOBRE TANIA, IUCM, PODEMOS E IU FEDERAL
grosske | 05 Febrer, 2015 21:24
1.- Tania y quienes la acompañan dice que “No, punto. No iremos a Podemos, punto”. Pero ninguno de los que han afirmado lo contrario va a rectificar.
2.- Podemos ha tendido la mano a Tania Sánchez y a quienes la acompañan … para entrar en Podemos. Pero Podemos no va a coaligarse con el grupo de Tania porque no quiere ningún tipo de unidad popular que no pase… por entrar en Podemos. Podemos sólo ha estado dispuesto a participar en algunas experiencias unitarias de carácter municipal (ámbito en el que ya decidieron no presentarse como tal partido en su asamblea constituyente) y está rotundamente cerrado a cualquier experiencia unitaria en el ámbito autonómico.
3.- La dirección de IUCM no sólo representa una posición refrectaria a los procesos unitarios (ésto no pasaría de ser una posición política discrepante con la de IU federal pero, a la fin, respetable). La dirección de IUCM representa la complicidad con los responsables politicos de cerrar los ojos ante el saqueo de Bankia, representa a un colectivo que ha optado por proteger a estas personas antes que al prestigio de su propia organización, representa una tremenda deslealtad hacia IU federal, representa la marrullería y las campañas de desprestigio personal a los discrepantes y, en definitiva, representa lo peor de la vieja política.
4.- IU federal ha sido víctima de su incuria a la hora de impulsar sus propias resoluciones, de su falta de audacia, de su conservadurismo a la hora de tomar decisiones, porque las cosas, se pensaba, nos iban bien electoralmente. Craso error. Y también consideramos que era innecesario abrir las puertas de par en par e impulsar a fondo las políticas de convergencia para construir una Syriza española porque nosotros, se pensaba también, ya éramos Syriza. Otro craso error del que nos sacaron las elecciones europeas y los sondeos posteriores y que ahora estamos enmendando con dificultades y a marchas forzadas.
5.- La salida de IU de de Tania y sus compañeros y compañeras es el fruto de un fracaso colectivo: de ellos mismos y de IU federal. Hoy sólo la dirección de IUCM se siente satisfecha. Pero…porque hay un pero, la buena noticia es que esto no acabará así. Como he escrito muchas veces, la renovación y el cambio de IU es irreversible e IU será un referente de la izquierda imprescindible en el cambio político que se avecina. En este marco, lo peor de la vieja política no va a tener sitio y, en este marco también, tarde o temprano, todos y todas, nos volveremos a encontrar
VIVA EL PC DE MADRID Y 5 VERDADES DEL BARQUERO
grosske | 03 Febrer, 2015 16:56
1.- La ruptura del PCE de Madrid con la dirección de la IU madrileña (que no con IU federal ni con el PC de España)
http://www.eldiario.es/politica/Partido-Comunista-rompe-IU-Madrid_0_352764908.html
no es, como se apresurarán a decir y escribir algunos, un paso más en la descomposición de IU : es un paso más en la normalización y la recomposición de IU en la Comunidad de Madrid y, de rebote, en todo el Estado
2.- Entiendo que a cualquier seguidor de la actualidad que se informe a través de los cuatro Jinetes del Apocalipsis de la información veraz (La Razón, ABC, El Mundo y El Pais) esta afirmación les resulte incomprensible, pero es lo que hay. Estos flagelos de la verdad, por decirlo suavemente, han presentado el conflicto planteado entre dos personajes que se niegan a asumir las responsabilidades políticas derivadas del caso Bankia y una IU que se las reclama, como un conflicto entre la “vieja guardia” defensora de las esencias de IU y una banda de liquidacionistas, con TaniaSánchez a la cabeza, que ya tienen decidida su marcha a Podemos.
3.- Nada más lejos de la realidad: el caso Bankia ha provocado un regüeldo de asco en toda IU, desde Tenerife hasta Menorca y desde Ibiza a La Coruña, que no nos permite saldar la cuestión como lo han hecho otros: expulsando únicamente a los que han metido mano en el cajero. IU ha querido depurar responsabilidades políticas de quienes debieron estar atentos a que un hecho así se produjera y lo penoso es que estos máximos responsables de IU Madrid en épocas pasadas no se hayan apresurado a asumir estas responsabilidades políticas por propia iniciativa y desde el primer momento. Estos personajes – que no representan a casi nadie – han optado por atrincherarse en la sede aprovechándose de tres cosas: de ser los abanderados del sector minoritario de IUCM que se opone a los procesos de unidad popular, del carácter semi-confederal de IU, que pone muy cuesta arriba intervenir federaciones y nombrar gestoras, y, sobre todo, sobre todo, de la cobertura mediática que les están dando quienes, en modo alguno, están dipuestos a hacerle el favor a IU de presentar esta cuestión desde la óptica correcta: la de una organización que pelea por su dignidad y su coherencia
4.- La decisión del PCE de Madrid va en esta dirección y ésta es la misma dirección en la que van las resoluciones de la dirección de IU federal (aunque algunos las hubiéramos preferido más contundentes), la misma dirección que los pronunciamientos de federaciones y coordinadores y coordinadoras de todo el Estado y la misma dirección que el candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón.
5.- Que nadie tenga dudas: a pesar del bipartidismo y sus matones mediáticos IU saldrá reforzada de este conflicto: coherente con sus valores y sus principios y coherente con los procesos de convergencia y unidad popular, que, inevitablemente, van a salir adelante en Madrid y en el resto del Estado
LO QUE SE HA DE HACER EN IU MADRID
grosske | 31 Gener, 2015 22:27
Dos previas:
1.- Hoy me he dado el gusto de no leer ninguna de las sandeces que ha publicado la mayoría de la prensa sobre la presidencia de IU de ayer. Más exactamente: no he ido más allá de los titulares ante la manifiesta manipulación y la falta de vergüenza de El Pais, El Mundo y otros elementos tóxicos de nuestra desgraciada democracia.
2.- Me cuesta pronunciarme sobre temas de federaciones de IU que no son la mia y sólo lo hago en casos excepcionales que creo afectan muy directamente a IU federal.
Dicho ésto: el acuerdo de la presidencia de ayer sobre IU Comunidad de Madrid me parece un acuerdo mejorable pero no me parece un mal acuerdo porque hay lo esencial:
-
a) la desautorización, la descalificación y apertura de expediente a las personas que se han negado a asumir responsabilidades políticas por el caso Bankia (responsabilidades políticas, insisto, nadie les ha acusado de cometer ningún delito) y
-
b) el apoyo al resultado de las primarias y a los procesos de convergencia que se están impulsando en Madrid a través de Ganemos
La IU que se está abriendo paso imparablemente, en Madrid y en todas partes, es ésta: la que va a refrendar por abrumadora mayoría la candidatura de Alberto Garzón, la que está tan asqueada por lo de Bankia que no puede limitarse, como han hecho otros, a perseguir únicamente a los autores materiales del saqueo y, por supuesto, la que está en la calle impulsando procesos de unidad popular y de democracia directa en la toma de decisiones.
¿Debía IU federal “intervenir” Madrid sobre una base estatutaria muy dudosa?, ¿debía “desfederar” a IUCM convirtiendo a esta organización en una nueva Ezker Batua?. Tengo muchas dudas.
Me gusta mucho más la idea de que la antigua mayoría de Madrid, que ya no representa casi nada interesante ni importante, sea derrotada en una próxima Asamblea Extraordinaria de IUCM a celebrar entre las municipales y las legislativas… y que los que ganaron las primarias se centren ahora en las elecciones y en recuperar Madrid para los madrileños.
… Y que IU, pasado el ciclo electoral, consiga ser una organización estatutariamente mucho más capaz de poner orden en temas claramente federales – porque nos afectan a todos – como la ética política
MONEDERO: QUE ENSEÑE EL CONTRATO
grosske | 27 Gener, 2015 21:31
Muchas de las cosas que se han publicado sobre el tema de los 425.000 euros cobrados por Monedero me parecen poco sensatas: hojarasca para llenar periódicos, y uso indebido de la ética para hacer politiquería. Pero…
… Pero, como todos y en todo, hay que ser transparentes y enseñar papeles.
Dice Monedero que los trabajos derivados de su asesoría no se pueden hacer públicos sin la autorización de quienes le contrataron. Y a mí me parece bien porque es de lógica. Pero ¿y el contrato?
Es importante saber quién le contrató, con qué fecha, y en qué condiciones; saber si el precio del contrato es razonable, si la dedicación exigida era materialmente compatible con sus tareas en la Universidad y, por último, saber si contrató como persona física o como persona jurídica porque esto es trascendente desde el punto de vista del correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Conocer todas estas cuestiones es mucho más importante, en todo caso, que la declaración de bienes que el Sr. Monedero hará mañana y que, estoy seguro, resultará irrelevante.
No es irrelevante, en cambio, el tema de los 425.000 euros cobrados (480.000 dólares al cambio actual) porque, con esta cantidad, hoy mismo te puedes comprar un edificio de cinco plantas en el centro de la capital de Bolivia, La Paz ( http://www.casas.bo ) y la utilización de este dinero “para cambiar el país” a través de La Tuerka, en palabras del propio Monedero, constituiría una prueba sin precedentes de generosidad y compromiso político por parte de Monedero… a no ser, naturalmente, que se trate de otra cosa.
IU ANDALUCIA: MIS HEROES Y HEROINAS
grosske | 26 Gener, 2015 19:51
800×600
Susana Diaz convocará elecciones por dos razones: porque ha decidido no impulsar los compromisos adquiridos con IU (Banca Pública, suministros vitales, Renta Básica, Ley Integral Agraria, Ley de Igualdad, etc.) y porque cree que sacará más votos rompiendo ahora sin motivo que rompiendo más adelante por incumplimiento flagrante de lo acordado.
Si la mayoría de la prensa no entra en este análisis y le da bola a la chorrada de la inestabilidad es sólo por dos razones: porque los voceros del bipartidismo necesitan alimentar la idea de que la estabilidad sólo puede venir de la mano de un PP (o de un PSOE) con amplia mayoría y porque negar de plano lo que dice Susana Díaz significaría darle la razón a IU… y esto los medios de desinformación de masas lo tienen básicamente prohibido.
En todo este circo, lo única cuestión que realmente afecta a los intereses de los andaluces y las andaluzas es aquello de lo que casi ningún medio de desinformación tiene interés en hablar: la posibilidad de asegurar crédito a la economía productiva y la economía social, de asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de las familias andaluzas, de acabar con los intereses parasitarios que aún afectan al campo andaluz, de mantener una política de vivienda que ha roto moldes en el conjunto del Estado y de convertir a Andalucía en una comunidad puntera en igualdad de género… entre otras cuestiones.
Quienes sí que hablan de eso día sí y día también; quienes se han volcado en intentar ser útiles a la ciudadanía que les votó; quienes se han movido sin estar pendientes de las encuestas y mirando únicamente lo que la ciudadanía necesitaba; quienes se han plantado cada vez que se les ha demandado ir en contra de sus principios; quienes han dado una lección de ética y de nueva política poniéndose al servicio de la gente, son mis compañeros y compañeras de Andalucía. Por eso ellos y ellas son mis héroes y mis heroínas
Una aclaración final. Por si alguien, víctima de este debate político tóxico y simplificador que nos imponen, piensa que lo que acabo de decir es que gobernar en coalición es bueno y que no hacerlo es malo, me apresuro a aclararle que no es así en lo absoluto.
IU está cogobernando con el PSOE y con otras fuerzas políticas en cientos y cientos de ayuntamientos y a mí no me basta para bendecirlos el pensar que “así le están cerrando el paso al PP” ni me basta para condenarlos el pensar que “con el PSOE, ni a la vuelta de la esquina”.
Habrá que ver, en cada caso, lo que se está haciendo y cómo se está haciendo. Si se está en el gobierno por el miedo a la derecha y sin hacer honor a los compromisos electorales adquiridos, malo. Pero si, como están haciendo los compañeros y compañeras de Andalucía, gobiernan desde la honesta convicción que así están sirviendo a la ciudadanía y trabajando por la ejecución de medidas importantes de su programa electoral, sin dejar que presiones mediáticas o sus propios intereses partidistas los aparten del camino trazado, entonces chapeau!, mi respeto y mi admiración son absolutos
LA IMPARABLE RENOVACION DE IU (y de IU Madrid)
grosske | 23 Gener, 2015 19:35
En IU se está produciendo una renovación generacional y de la práctica política.
Es una renovación que no significa giro estratégico alguno. Al contrario: significa adentrarse de una vez por todas en las sendas marcadas por la IX y la X Asamblea federal: refundación, convergencia política y social y radicalidad democrática
Dicho de otra manera, la renovación de IU no debe inquietar a nadie porque significa acabar con la falta de empuje que hemos tenido para llevar a cabo nuestras propias políticas, probablemente por miedo a generar tensiones internas o a alterar las buenas expectativas electorales que nos acompañaban en los últimos años
Los resultados de las europeas y las encuestas posteriores han puesto en evidencia que este exceso de prudencia nos estaba metiendo en una vía muerta y por eso, de forma muy mayoritaria y manteniéndonos firmes en la defensa de nuestros valores y nuestro programa, estamos haciendo primarias en todo el Estado y apoyando candidaturas de unidad popular… Y, por eso también, Cayo Lara tuvo el encomiable gesto de no presentarse a las primarias para la Presidencia del Gobierno y facilitar el paso que finalmente ha dado Alberto Garzón.
La renovación de IU, en este sentido, es irreversible. Nada ni nadie va a parar este proceso de reencuentro con nosotros mismos y con la ciudadanía… y, por supuesto, tampoco el pequeño grupo de personas que aún controla la dirección de Madrid.
Este grupo, descabezado y francamente minoritario (como demostraron las primarias celebradas en aquella comunidad), no se caracteriza únicamente por representar a los sectores más conservadores de IU-CM, cosa que sería perfectamente respetable: se caracteriza por tirar con bala contra sus adversarios internos (incluyendo al propio Garzón), por oponerse a los procesos de convergencia que constituyen un eje central de nuestra estrategia política y, lo que resulta totalmente inadmisible, por negarse a acatar los acuerdos federales que exigen la asunción de responsabilidades políticas en el caso Bankia.
Esta última cuestión es una línea roja que no se puede tolerar y que IU no había conocido nunca en sus 28 años de existencia. Estamos a las puertas de cuatro o cinco procesos electorales y no podemos esperar a que las cosas se resuelvan por sí solas en una futura Asamblea de IU Madrid: Cayo Lara, junto con el resto de la dirección federal, tenemos la obligación de salvar a IU del desprestigio externo y del desgarro interno con el que la cúpula de Madrid nos amenaza
LO DE TANIA EN 150 PALABRAS
grosske | 08 Gener, 2015 19:47
Dos preguntas claves:
1.- ¿De acuerdo con la legislación vigente, puede una empresa administrada por el hermano/hijo de un concejal/a de gobierno contratar con un Ayuntamiento?
Respuesta: Sí, sin duda
2.- ¿Puede un Ayuntamiento modificar la cuestión anterior o ampliar los numerosos supuestos que la ley establece para cerrar el paso a la contratación de una empresa?
Respuesta: No!! La empresa afectada recurriría el concurso, ganaría de calle y los responsables municipales podrían ser acusados de prevaricación
Por tanto: si la cooperativa Aupa tenía derecho a presentarse a los concursos convocados por el Ayuntamiento de Rivas, si el Ayuntamiento no podía impedir ni menoscabar este derecho sin prevaricar, si la evaluación de méritos en los concursos fue correcta y la empresa cumplió con sus obligaciones (al menos, nadie ha dicho lo contrario hasta ahora) no hay menoscabo del interés público ni nada políticamente sustantivo que poner sobre la mesa.
La famosa no-abstención de Tania en la única adjudicación en la que participó es un tema sin sustancia alguna. Ni la abstención hubiera impedido la adjudicación ni la no-abstención quitó validez – así lo establece la ley y la jurisprudencia – a la adjudicación en cuestión.
ANGUITA, ANDALUCIA, EXTREMADURA Y MAS
grosske | 20 Desembre, 2014 13:33
Según el “Manifiesto por una Democracia Soberana“, publicado hace pocos días, IU necesita hacer tres cosas para tener autoridad moral y afrontar los procesos de convergencia: renovar las direcciones a todos los niveles “y al ritmo conveniente“; “marcar con más claridad” nuestra condición de oposición en Extremadura y salir del gobierno de la Junta de Andalucía.
Desde el máximo respeto a tod@s l@s firmantes, daré por buena la primera propuesta, plantearé la inconsistencia de la segunda y de la tercera y pondré sobre la mesa otras cuestiones que me parecen mucho más relevantes para la credibilidad de IU.
IU de Extremadura no puede marcar con más claridad “su condición de oposición“, sencillamente porque no está en la oposición. Si así fuera, el gobierno extremeño del PP no hubiera aprobado sus presupuestos anuales sobre la base de nuestra abstención y tampoco hubiera durado cuatro años. Lo que hay en Extremadura es un pacto tácito de legislatura que se materializa en los acuerdos necesarios para mantener al PP en el Gobierno y que se condimenta con desacuerdos puntuales que, sin cuestionar el pacto tácito global, sirven básicamente para camuflarlo. IU de Extremadura, por tanto, no está a tiempo de marcar un papel de oposición que nunca ha jugado realmente y se ha embarcado en un pacto que muchos no hemos entendido por una sencilla razón: porque IU-Extremadura no ha podido explicar en qué sus acuerdos con el PP han derivado en unas medidas de gobierno más cercanas a las deseadas por IU que la que hubieran podido resultar de un acuerdo con la otra fuerza política presente en el Parlamento extremeño.
En cuanto a la tercera propuesta, el Manifiesto apuesta por abandonar el gobierno de la Junta de Andalucía porque participar en él desmiente nuestras críticas al bipartidismo (no se aporta otra razón). Es un argumento respetable, aunque yo no lo comparta en estos términos, pero, por vueltas que le doy, no llego a entender por qué se utiliza en la Junta de Andalucía y no se utiliza en el caso de los cientos de Ayuntamientos en los que también gobernamos con el PSOE.
Se me dirá, quizás, que las escasas competencias municipales facilitan llegar a acuerdos con una fuerza de la que disentimos, sobre todo, en temas más estratégicos y que no se dirimen en el ámbito municipal. Pero si éste fuera el argumento, tendríamos que convenir que, en realidad, es también aplicable a las Comunidades Autónomas. Que yo sepa, las autonomías son tan poco competentes como los Ayuntamientos en legislación laboral, legislación básica general sobre educación y salud, el núcleo duro de la política financiera y tributaria, en pensiones y en los otros grandes canales por los que penetra el grueso de las políticas neoliberales.
Hechas estas precisiones, y como yo también pienso que IU necesita incrementar su caudal de credibilidad, paso a exponer de dónde, en mi humilde opinión, la tenemos que sacar.
En medio de un sufrimiento social enorme, con un descrédito muy importante de la vieja política, el hueco para generar confianza es aparecer como:
Primero, una fuerza con soluciones reales y practicables a los problemas concretos de la gente
Segundo, una fuerza sincera, que no promete cosas que no puede cumplir, que dice a menudo “haremos todo lo que esté en nuestras manos para” y capaz de decir incluso aquello que es difícil decir
Tercero, una fuerza honesta, que explica con claridad lo que quiere hacer y cómo lo hará… Y que no hará otra cosa cuando esté en el gobierno
Y, cuarto y lo más importante, una fuerza centrada en eso: en lo que hay que hacer, capaz de cerrar acuerdos si éstos permiten avanzar en la línea prometida y que no los cerrará si significan avanzar voluntariamente en sentido contrario.
Si alguien piensa que todo esto es una ristra de chorradas sin verdadero contenido político, me permitirá que le replique que está instalado en la vieja política.
La nueva política, la que la gente reclama y necesita, no es sólo, en mi opinión, usar las redes sociales, votar por internet, poner a gente joven en las candidaturas o hacer primarias abiertas; la nueva política es que los partidos dejen de parecer jinetes compitiendo en un hipódromo ante la mirada lejana de la gente (pendientes, básicamente, de pensar lo que tienen que hacer para sacarle dos metros de ventaja al vecino) y convertirse en meros instrumentos de los sectores sociales a los que quieren representar: permeables, cercanos y, sobre todo, muy muy pegados a sus problemas concretos. Hagamos nuestros programas exclusivamente pensando en estos problemas y hagamos nuestros pactos exclusivamente en función de la mejor manera de poner en práctica la mayor parte de nuestros programas… y estoy seguro de que nos irá muy bien
LA TRANSPARENCIA SOBRE PACTOS, UNA EXIGENCIA DEMOCRATICA
grosske | 16 Desembre, 2014 20:31
El PP está a punto de perder la mayoría en el Estado, en muchas Comunidades Autónomas y en muchos Ayuntamientos. Es lo más probable
Por otra parte, es casi seguro que construir mayorías alternativas al PP el año que viene necesitará del acuerdo mínimo de dos partidos y, en algunas instituciones y comunidades autónomas, de cuatro o más partidos.
Examinando el tema institución por institución (tal Ayuntamiento, tal Comunidad, el Gobierno del Estado…), ¿habrá tales acuerdos o no? En cada caso, ¿quién es compatible con quién y quién es incompatible con quién?… ¿y por qué?
Creo que la ciudadanía tiene derecho a saberlo. Lo ha tenido siempre, probablemente, pero lo tiene ahora más que nunca por varias razones de peso: porque mucha gente sufre ahora más que nunca y porque mucha gente espera un cambio con verdadera ansiedad. Y yo pienso que esta mayoría social por el cambio que dibujan todas las encuestas tiene derecho a saber cuáles serán las consecuencias de su voto.
Esta reclamación no es ociosa: hace un año, los alemanes votaron mayoritariamente por el cambio pero un pacto entre la CDU y los socialistas ha permitido la continuidad de Merckel en el Gobierno; en Navarra, UPN gobierna por la negativa del PSOE a pactar con Bildu y, en Extremadura, el PP gobierna por la negativa de IU a pactar con los socialistas (cuando en la campaña electoral se había prometido lo contrario)
No entro ahora a valorar estos casos concretos y si son positivos o no, pero sí que los utilizo para reivindicar el derecho de las electores a saber cuáles son las consecuencias de votar a tal o cual partido y el derecho a que los partidos no utilicen su depósito de confianza sin ningún tipo de limitación. Preservar estos derechos ciudadanos me parece una medida de radicalidad democrática bastante más sustantiva que las primarias abiertas o votar por internet.
Sé perfectamente que hablar de pactos postelectorales es una cuestión incómoda para cualquier partido porque, al hacerlo, empaña la contundencia de su propuesta programática, pierde votos más que los gana y, además, genera tensiones en sus propias filas.
Es mucho más cómodo decir que uno pide la mayoría para no tener que pactar, que el programa es como un contrato y que, en todo caso, ya hablaremos de pactos cuando el pueblo soberano se haya pronunciado… u otras generalidades por el estilo. La fórmula de apelar a un referéndum entre militantes y simpatizantes es mejor que una decisión cupular y tiene un tinte de modernidad pero no evita en lo absoluto el problema de fondo: que la inmensa mayoría de la gente que ha votado al partido en cuestión tenga que observar como un espectador pasivo que su voto sirva para apuntalar unas políticas u otras totalmente diferentes (o que, vía referéndum, se desmienta una promesa electoral como en Extremadura)
Por tanto, me parece esencial, una cosa tan sencilla como poco frecuente: garantizar que la ciudadanía, cuando vote, sepa exactamente las consecuencias de lo que está votando. Tanto si el partido al que ha votado llega a acuerdos como si no, los electores han de saber con anticipación qué condiciones mínimas van a cumplir los acuerdos y cuáles son las cuestiones que van a provocar los desacuerdos
La razón es de peso: ser honestos con la ciudadanía y no frustrarla innecesariamente.
Yo emplazo a los partidos, empezando por IU, a que nos retratemos antes de las elecciones, que no sólo intentemos seducir al electorado sino que nos explicamos y nos comprometamos ante él. En otras palabras: que seamos honestos y transparentes.
La fórmula para conseguirlo es sencillísima: establecer los mínimos necesarios – programáticos o de otra índole e institución por institución – para llegar a acuerdos de investidura o de gobierno compartido.
Honestidad! honestidad y transparencia!, esto sí que es moderno y un avance democrático!
5 COSAS POR LAS QUE IU SUBE Y MÁS QUE SUBIRÁ
grosske | 07 Desembre, 2014 20:57
No lo digo por la encuesta de hoy de El Pais porque ya he expresado en muchas ocasiones que hacer encuestas en un ambiente político cada vez más revuelto es extraordinariamente difícil.
Lo digo porque IU ha hecho un análisis serio de las europeas, ha generado buenas noticias desde hace un par de meses y, si sigue en esta línea, estoy convencido de que los frutos, aún muy incipientes, serán cada vez mayores.
La primera, el gesto de Cayo Lara de no presentarse a las primarias, ha sido un acto de generosidad extraordinaria, consecuencia de su percepción, creo que correcta, de que IU necesitaba renovar su principal cartel electoral.
A falta de lo que se decida en las primarias, la disponibilidad de Alberto Garzón – una extraordinaria mezcla de rigor intelectual, preparación académica, compromiso social, frescura de ideas e insultante juventud (esto último, al menos, para quienes le doblamos la edad) – ha sido la segunda buena noticia (en la encuesta de El Pais, es el segundo político mejor valorado).
La tercera buena noticia ha sido la extensión en mancha de aceite de la apuesta franca por fórmulas de unidad popular tipo Ganemos para afrontar las elecciones municipales y una buena parte de las autonómicas (y que, permitidme el pronóstico, también será la fórmula de las generales de noviembre introduciendo los debidos ajustes). El cambio es radical. A principios de año el funcionamiento clásico y cupular de IU daba su “canto del cisne” con la elección de la candidatura europea mientras otros capitalizaban al 100% las nuevas formas de hacer política, la apertura y las decisiones adoptadas entre tod@s. Sólo meses después, es IU la que pone en marcha fórmulas unitarias y tomas de decisión sobre la base de una persona/un voto (sin negociaciones cupulares) mientras otros actúan como un partido centralizado, con direcciones estatales monolíticas y excluyentes de las minorías, interviniendo en lo que se tiene que hacer en el último municipio del país y abjurando de coaliciones y procesos unitarios porque opinan que, para unidad popular, ya están ellos.
La cuarta buena noticia, es el sobresaliente que IU está obteniendo en materia de ética política. El post-25M lo inauguró Willy Meyer con un gesto espectacular: dimitir por algo absolutamente legal y que la inmensa mayoría de eurodiputados continúan haciendo. Fue un gesto que le honró y que puso el listón muy alto (que es donde debe estar). Desde entonces, IU ha decidido ir mucho más allá que PSOE y PP en el tema de Bankia y las famosas tarjetas “black” y muy pronto va a exigir responsabilidades políticas “in eligendo” e “in vigilando” a personas que en lo absoluto tuvieron comportamientos irregulares. En cuanto al supuesto “caso Tania Sánchez” no debería ni mencionarlo porque, sencillamente, no hay casohttp://www.eldiario.es/politica/Tania-Sanchez_0_331767661.html y ni siquiera ha lugar a plantear responsabilidades políticas de ningún tipo porque, al tratarse de actos contractuales, el Ayuntamiento no sólo hacía lo que debía sino lo único que podía hacer sin incurrir en prevaricación.
La quinta buena noticia fue el Encuentro Político y Programático del mes pasado, no tanto por los acuerdos alcanzados sino porque simboliza lo que tiene que ser la quinta y mejor noticia en los próximos meses: una IU absolutamente volcada en lo que hay que hacer para solventar los problemas de la gente pero ¡ojo! desde el rigor y la honestidad, sin prometer lo que no se puede ofrecer y dejando claro cómo se piensa administrar el depósito de confianza que recabará en forma de voto. La ciudadanía parece dispuesta apostar por el cambio y nada sería más penoso que llevarla a un escenario de frustración y de nuevos desencantos
EL “PAPELITO” DE ERREJON
grosske | 05 Desembre, 2014 17:59
Hace poco más de una semana escribí que el contrato de Errejón era una corruptela incuestionable y un uso indebido de recursos públicos. http://grosske.balearweb.net/post/121497
Mis buenas hostias me costó porque hay mucho progresista que piensa que el juicio ético debe ser guardado en un cajón cuando corre el riesgo de hacerle el juego a la derecha.
No es mi caso, desde luego. Por eso, ahora que la Universidad de Málaga ya parece asumir lo que yo sostenía en el mencionado artículo, ha suspendido de empleo y sueldo a Errejón y ha expedientado a quien tenía la obligación de controlar el cumplimiento de su contrato, reincido en el tema para quejarme por la pésima reacción de Podemos y del propio Errejón ante la situación creada.
Dijo ayer Errejón que lo único que pasaba es que a su relación contractual con la Universidad le faltaba “un papelito“… y eso me parece un insulto a nuestra inteligencia casi tan grande como los que cometen a diario los principales medios de “des”-información.
Conviene aclarar que el “papelito” en cuestión no era ni la partida de nacimiento ni la fotocopia compulsada de sus notas académicas. El “papelito” era, ni más ni menos, el que tenía que autorizar la compatibilidad de su investigación (que exigía la máxima dedicación horaria contemplada por la norma) y la dirección de la campaña electoral de Podemos a las elecciones europeas (actividad también retribuída y que todos sabemos que exigió una máxima dedicación).
El “papelito” que falta es, pues, un “papelito” que era imposible de obtener porque ni el director de la investigación ni nadie en su sano juicio – por muy amigo y compañero de partido que sea – estaría dispuesto a decir que ambas dedicaciones eran compatibles. La falta del “papelito”, por tanto, no es una formalidad: es la consecuencia de lo que constituye la cuestión de fondo, que Errejón cobraba de la Universidad por una dedicación muy por encima de la que realmente ejerció y de la que sabía que podía ejercer.
En una cosa estuvo acertado Errejón: su caso nada tiene que ver con Bankia o con Gürtel, pero eso sólo nos ayuda a dimensionar la cuestión, no le exonera a él de hacer lo que tenía que hacer desde el principio: pedir disculpas y devolver el dinero
¿TANIA SANCHEZ, INOCENTE O CULPABLE?
grosske | 02 Desembre, 2014 22:48
Tras incursiones en otros temas que apenas han tenido recorrido, Tania Sánchez está siendo acusada de nepotismo y de favorecer con contratos municipales a una cooperativa administrada por su hermano.
La cooperativa en cuestión obtuvo entre 2003 y 2008 14 contratos del Ayuntamiento por un total de 1,2 M de €. Es cierto que, de estos 14 contratos, sólo uno se adjudicó siendo Tania Sánchez concejala del Ayuntamiento pero también es cierto que, técnicamente, este dato no quita un ápice de verdad al titular de El País de hoy: “El hermano de Tania Sánchez logró contratos en Rivas por 1,2 millones“.
Para valorar la gravedad del tema, la cuestión de fondo que nos debemos plantear es la siguiente: pueden los Ayuntamientos contratar a familiares de los miembros del equipo de gobierno? La respuesta es inequívoca: sí. Y lo que es aún más arriesgado: también se pueden contratar a empresas propiedad de militantes del mismo partido y/o de personas con las que se hayan compartido todo tipo de aventuras políticas, académicas, sociales o sentimentales.
Como compensación al riesgo que ello supone, la Ley ha convertido la contratación en uno de los actos administrativos más reglados y donde más detallamente se predeterminan los trámites y requisitos que han de reunir los expedientes. Eso no quiere decir que no pueda haber irregularidades, quiere decir que las irregularidades son objetivas, poco opinables y fáciles de detectar.
¿Qué sucede, pues, cuando hay contrataciones “de riesgo” donde hay intereses compartidos entre contratantes y contratados?. Pues que la obligación de la oposición, de los medios de comunicación y de la ciudadanía en general es examinar aún con mayor celo estos expedientes y comprobar que todo se haya ejecutado sin menoscabo de los intereses públicos.
¿Es éste el caso de los expedientes en cuestión?. Sin haberlos examinado personalmente, estoy plenamente convencido de que sí. ¿Por afecto hacia Tania? En lo absoluto: por un razonamiento bastante elemental.
El último contrato es de hace seis años!; la oposición del PP lleva interesándose por ellos desde que se firmó el primero hace once años!!; los medios de comunicación (La Razón, ABC, El Mundo, El País, la Cadena Ser y la super-super progre La Sexta) llevan una semana dándole vueltas al tema …. y todavía estoy esperando que uno de ellos, una sola vez, diga que tal o cual expediente tiene tal irregularidad que supuso que el contrato no fuera adjudicado a la empresa correcta. ¿Soy demasiado audaz al pensar que si no lo han hecho es porque no pueden?
ERREJON, PODEMOS Y LA ETICA POLITICA
grosske | 25 Novembre, 2014 20:35
A la gente progresista, nos es muy fácil pedir la dimisión de Monago por algo técnicamente legal pero que consideramos, con razón, moralmente reprobable. Y también nos es muy fácil criticar hasta la extenuación la actitud prepotente de Esperanza Aguirre ante los policías madrileños que intentaron sancionarla. Pero esto no tiene ningún mérito particular. Lo meritorio y lo respetable es que tengamos el rigor ético necesario como para aplicar la misma vara de medir a los que queremos y a los que detestamos, a nuestros aliados políticos y a nuestros adversarios. Si no somos capaces de hacerlo, si nuestras apelaciones a la ética son siempre interesadas, si tememos hacerle el juego a la derecha cuando criticamos a uno de los nuestros o si intentamos levantar barreras defensivas invocando ataques conspirativos, nuestra postura no sólo carecerá de todo valor sino que contribuirá, objetivamente, a degradar aún más el clima ético de nuestro país.
Viene esto a cuenta de la resistencia y el rechazo que encuentra entre mucha gente progresista algo que es por demás obvio: que el contrato de Errejón con la Universidad de Málaga es una corruptela incuestionable y un uso indebido de recursos públicos.
Para inflar el globo de un caso de corrupción menor y para nada comparable con saqueos sistemáticos a los que hemos sido sometidos, algunos medios han dirigido su atención hacia cuestiones discutibles y de poca importancia que, a la postre, han sembrado más confusión que claridad.
En el marco de una investigación, el horario en que se desarrolle el trabajo (¡digo horario, no dedicación!) o el lugar en que éste se realice son cuestiones muy menores. El perfil de la plaza puede despertar sospechas en la medida que la primera vez que ésta fue publicada sólo se presentó el propio Errejón y la segunda, a raíz de la renuncia de éste, nadie se ha presentado. Sin embargo, es difícil transformar esta sospecha en una conclusión sólida. Por último, la vulneración de la cláusula de incompatibilidad en la que ha incurrido Errejón, y que es incuestionable, tampoco sería, en sí misma, algo de particular gravedad si el contexto hubiera sido una actividad menor y puntual que no le hubiera impedido cumplir con su contrato.
Sin embargo, lo que es intolerable y lo que obliga a Errejón a devolver el dinero y pedir disculpas es que la vulneración de la cláusula de incompatibilidad se haya producido por realizar una actividad política de intensísima dedicación e incompatible de hecho (y no sólo de derecho) con el contrato suscrito con la Universidad. Dicho en palabras llanas: por cobrar dinero público a cambio de algo que nunca realizó en los términos contractuales previstos y que, cuando firmó el contrato, ya sabía que no iba a realizar.
En todos los contratos de servicios tiene que haber una relación coherente entre lo que cobra el prestatario del servicio y la dedicación que el servicio precisa. En algunos casos, esta dedicación es simplemente presumida o calculada y la administración lo único que exige para pagar es que el servicio se haya prestado en un plazo predeterminado y con unos estándares de calidad igualmente predeterminados. No es el caso del contrato que nos ocupa: aquí se exige dedicación plena, 40 horas semanales, y se incluyen, por si hubiera dudas, cláusulas de incompatibilidad y de disponibilidad. Es decir, lo que contrata la Universidad es una dedicación plena y cotidiana de un investigador a la tarea encomendada
Cuando el contrato entra en vigor faltaban sólo dos meses para la celebración de las elecciones europeas y Errejón sabía que una tarea en la que se iba a “dejar la piel”, según sus propias palabras, y por la que cobró de su propia organización política, era incompatible con el cumplimiento pleno de las condiciones del contrato. Lo sabía él y lo sabe cualquiera que sepa lo que es una campaña electoral de circunscripción única y ámbito estatal. Lo sabía él y lo sabe cualquiera que se asome a su twitter, a su Facebook o que quiera rastrar a través de internet su frenética actividad.
Hace poco, Errejón ha renunciado a su plaza reconociendo, de forma imprudente, que su inclusión en la dirección de Podemos no le permite cumplir con sus obligaciones contractuales. Es cierto, sin duda, pero todos sabemos también que, desde mucho antes de la celebración del congreso de Podemos y desde antes de firmar el contrato con la Universidad, Errejón no sólo formaba parte de la dirección de Podemos: formaba parte del pequeño núcleo dirigente que, con un trabajo ímprobo y extenuante, levantó su organización de la nada
LA BUENA (Y QUIZAS UNICA) SALIDA PARA IZQUIERDA UNIDA
grosske | 09 Novembre, 2014 16:00
IU tiene salida. Y esta salida no pasa ni por migrar a otros espacios ni por hacer dejación de nuestros valores.
Las progresivas desigualdades sociales, las políticas neoliberales que están acabando con nuestros derechos sociales y laborales, la destrucción progresiva del ecosistema y el déficit democrático que padecemos obedece a causas mucho más profundas que la corrupción o el anquilosamiento de nuestro sistema político. La causa es el sistema capitalista, ése que subordina a intereses particulares los intereses colectivos y el que, incluso en su versión más “calvinista” y honesta, tendría efectos parecidos. Por éso, incluso en estos momentos de merecido desprestigio de la política, no podemos renunciar a ubicar correctamente el enemigo principal y hemos de tener el coraje de decir que política es el único valladar con el que cuenta la ciudadanía para hacer frente a los grandes poderes económicos.
En política, sin embargo, un análisis acertado está lejos de ser suficiente y, en momentos de tanto sufrimiento social, IU no puede resignarse a jugar un papel secundario en el devenir de los acontecimientos. IU, por tanto, ya no tiene margen para el error, ni para la pereza, ni para el temor, ni para confiar en el fracaso de otros ni para esperar a que, tarde o temprano, la historia nos dará la razón.
IU ha de salir hacia delante, en tromba y sin vacilaciones a hacer cosas como la que aquí se proponen y lo que hemos acordado mil veces hacer en tres ámbitos fundamentales e interrelacionados: la relación con la sociedad, la convergencia social y política y el funcionamiento interno … pero en los que que sólo hemos avanzado de manera muy parcial.
I.- La relación con la ciudadanía
El desprestigio de la política viene de lejos y se equivoca quien piense que sólo está asociado con el tema de la corrupción. Otros factores muy poderosos lo han provocado:
-
a) La percepción de que las cuestiones que ocupan la agenda político-institucional están en demasiadas ocasiones muy alejadas de los problemas que más preocupan a la ciudadanía
-
b) La percepción de que los partidos (“los políticos”) dedican más tiempo a sus problemas internos y a disputar espacios con los demás que a buscar soluciones a los problemas de la ciudadanía.
-
c) La percepción de que los partidos prometen muchas cosas durante la campaña electoral pero que después no las hacen o hacen cosas muy distintas o incluso contrarias.
La solución para las dos primeras cuestiones es clara: generar confianza; un discurso político dirigido hacia fuera y hacia la mayoría, aparecer como una fuerza política absolutamente centrada en los problemas de la ciudadanía, y por tanto, con un discurso diverso en cuanto a su “temática” y fresco y emocional en la expresión.
La solución para la tercera cuestión, la de los programas electorales, merece consideración aparte porque estoy convencido de que, frente a quienes incumplen los programas y frente a quienes no los concretan para contentar a todo el mundo, IU tiene un espacio para, desde el rigor y la sinceridad, obtener la confianza de la ciudadanía.
Cuando pedimos el voto, casi todos decimos que el programa que presentamos es como un contrato con los electores, pero hemos de reconocer que, si así fuera, la mayoría de programas serían contratos llenos de cláusulas abusivas y que provocan indefensión en la parte “votante”. De ahí la percepción devaluada y poco fiable que la ciudadanía tiene de los programas electorales.
En este sentido, IU debería establecer un compromiso ético sobre la redacción de los programas electorales que incluyera seis compromisos :
1.- una distinción clara entre los deseos y las promesas concretas
2.- una distinción clara entre las promesas a largo plazo y las promesas cumplibles en los siguientes cuatro años
3.- una distinción clara entre los compromisos que es posible satisfacer sólo desde la institución de que se trate y los que necesitan del concurso de otras instituciones
4.- la cuantificación y concreción de los compromisos o, caso contrario, una explicación de su indefinición
5.- Caso de gobernar, una distinción clara entre los compromisos que son innegociables y los que no
6.- En el caso de las votaciones de investidura, idéntica claridad en el programa sobre aquellos compromisos a los que se condicionaría dicha investidura
Este compromiso ético no sólo es importante de cara a la ciudadanía, también va a ser útil para la racionalización y cohesión de nuestra propia actuación política posterior a las elecciones
II.-La convergencia social y política
El mandato de la IX Asamblea de IU (la refundación) y el de la X Asamblea ( la construcción de Un Bloque Social y Político) han tenido una gestión pacata y claramente insuficiente.
Ha sido un error grave que hemos cometido por un exceso de confianza en nuestras crecientes expectativas electorales y que hay que corregir.
La divisa ha de ser darle el máximo impulso al siguiente mandato de la X Asamblea:
“Ya no se trata tan sólo de recomponer el espacio de la izquierda alternativa sino de construir un proyecto de mayorías , un gran frente social y político que además de resistir a las políticas de austeridad , desarrolle un nuevo proyecto para el conjunto del Estado y un movimiento popular de amplia base para llevarlo a cabo“
Afortunadamente, las experiencias municipales que toman como referencia a “Guanyem Barcelona” se están extendiendo por todo el Estado de forma viral y constituyen el mayor empuje que ha conocido el proceso de convergencia que pretendemos impulsar.
En este contexto, reproduzco aquí las directrices que presumiblemente aprobará próximamente la Asamblea de EUIB:
1.- La prioridad es ahora la convergencia en torno a un proyecto político y electoral de amplio espectro, sabiendo que, si éste funciona, será el mejor marco para, más adelante, afrontar la recomposición de la izquierda alternativa
2.- Debemos lanzar un mensaje claro sobre la importancia de las próximas citas electorales. Si las europeas fueron el primer round, en diciembre de 2015 el combate ya habrá terminado y el resultado final determinará nuestro futuro durante largo tiempo
3.- Debemos hacer comprender que estas citas electorales forman un todo inseparable: las municipales y autonómicas serán decisivas para las generales y las generales serán las más decisivas para las condiciones de vida de la gente. Dicho de otra manera: los proyectos estrictamente municipales o incluso autonómicos pueden resultar muy frustrantes porque, desde estos ámbitos, se pueden paliar pero no se pueden solucionar los problemas más sangrantes que sufre la ciudadanía (paro , pensiones, salud, educación, vivienda, lucha contra la exclusión, derechos sociales y laborales, etc.)
Dicho en otras palabras, los procesos de convergencia municipal deben intentar extenderse a las autonómicas y, más adelante, con las adaptaciones necesarias, a las elecciones generales
4.- Sin renunciar a explicar lo que se señala en el punto anterior, debemos ser conscientes de que la unidad popular se debe construir de acuerdo con los siguientes criterios:
-
a) con un programa claro de enfrentamiento con las políticas neoliberales, de profundización democràrica, lucha contra la corrupción, creación de empleo, protección medioambiental y avance en los derechos sociales y laborales
-
b) de una manera autónoma y modular: la participación de una persona, colectivo o partido en el proyecto unitario de un determinado ámbito institucional no debe implicar su participación en el resto de instituciones
-
c) dando protagonismo al activismo social y la sociedad civil. Los procesos de convergencia para la construcción de la unidad popular no pueden salir de un acuerdo entre partidos (método clásico, que choca con el deseo de protagonismo que tiene la ciudadanía y que, además, sería menos eficaz o incluso entorpecedor para obtener los efectos pretendidos)
-
e) integrando los partidos y colectivos que deseen participar (siguiendo el modelo, por ejemplo, de Guanyem Barcelona): tan inconveniente sería que el protagonismo no fuera del activismo social como prescindir del capital político, electoral y jurídico de los partidos que quieran participar
-
f) Funcionando de manera estrictamente asamblearia y sobre la base de una persona / un voto, tanto en cuanto a la redacción de los programas como en cuanto a la confección de las candidaturas y la gestión llevada a cabo por los representantes electos
-
g) Garantizando la estabilidad del proyecto y evitando la frustración de los electores. En este sentido, es esencial hacer programas electorales serios y que sean un verdadero contrato electoral con los electores, que prevean los distintos escenarios y adopten una actitud honesta hacia el electorado
III.- El funcionamiento interno
La Presidencia de IU de dia 7 de junio aprobó cosas tan interesantes como éstas:
“Está en nuestra mejor tradición el saber hacer autocrítica… Algunos de nuestros métodos deben cambiar, de abajo a arriba y también de arriba abajo… IU ha podido ser percibida con un programa distinto y un proyecto alternativo al bipartidismo, pero en otros aspectos con un funcionamiento muy convencional, espeso, disgregado y, en ocasiones, poco ágil para la lucha social… Creemos en la necesidad de un giro hacia la “calle” y una mayor redefinición general de las relaciones con la ciudadanía, profundizar en la participación y una democracia de mayor calidad en lo interno, así como una renovación profunda de formas y métodos de relacionarnos entre nosotros mismos y con la gente“
Desde entonces se han dado pasos importantes: las primarias para la nominación de candidatos – no ha mucho cuestionadas – se están imponiendo en nuestro funcionamiento cotidiano por una razón muy simple: porque militantes y simpatizantes tienen el sano e imperioso deseo de participar directamente en las decisiones que consideran importantes. Las maneras concretas de articular estas cuestiones habrá que evaluarlas e ir afinándolas en su momento pero, como mínimo, el tren se ha puesto en marcha y es imparable.
El Encuentro Político y Programático de día 22 de este mes va en la misma línea: participación directa y horizontal en los debates
Algunas cosas que quedan por hacer o en las que es necesario profundizar:
– En materia de ética política, y en concreto, con el caso Bankia, IU ha hecho una apuesta por ir más allá que cualquier otra fuerza política y depurar responsabilidad estrictamente políticas por parte de personas que no han cometido ningún tipo de infracción jurídica. Es una apuesta valiente, que marca la diferencia y que hemos de culminar con éxito y a la mayor brevedad.
-En este mismo ámbito, hay que revisar nuestro código ético de 2006 que está lejos de ser un instrumento útil para tomar las decisiones que las circunstancias demandan
– En el funcionamiento interno, hay que normalizar y convertir en algo no excepcional el recurso a las consultas o referéndums para dirimir cuestiones internas controvertidas
– En materia de comunicación interna, se han de establecer cauces permanentes de contacto y debate entre los militantes y simpatizantes de IU a través de plataformas digitales para PC y móviles.
– En el ámbito de la coherencia entre nuestro discurso y nuestra práctica, hay que estavlecer un cófigo de buenas prácticas (medioambientales, financieras, sociales) para la gestión de nuestros recursos (locales, ingresos, gastos, contratación, consumo, cooperación al desarrollo, etc.)
“SÍ, PERO…”: LA CLAVE PARA ENTENDER LAS ULTIMAS ENCUESTAS
grosske | 06 Novembre, 2014 19:08
“He escrito ‘terremoto electoral’ en Google y me ha sorprendido ver que la tercera entrada es un post de este bloc de marzo de 2013 que, a su vez, remite a otro de julio del 2012“. ( http://grosske.balearweb.net/post/116632 ) Esto lo escribí en octubre del año pasado y ahora que, repitiendo la búsqueda en Google, la expresión “terremoto electoral” está en un montón de entradas en un montón de medios de comunicación y goza de un sinfín de padres y madres, me atrevo a expresar lo siguiente:
1.- Seguimos instalados en un terremoto electoral aún mayor, si cabe, porque la actual situación sociopolítica no tiene precedentes.
2.- En una situación sin precedentes, hacer predicciones electorales es una tarea extremadamente complicada porque no es posible recurrir a las series históricas y, por tanto, no es posible apoyarse en los comportamientos pasados para discernir comportamientos futuros. Todas las encuestas se equivocaron en mayo pasado y es insensato pensar que son infalibles 6 meses después
3.- Esto no quiere decir que estemos totalmente a ciegas; quiere decir que las tendencias electorales – que están ahí y que nos las indica el voto decidido y otros parámetros – deben ser matizadas con un “sí, pero” permanente :
– SI, el PP está siendo abandonado por una parte importante de su electorado…PERO no sabemos el efecto que, llegada la hora de votar, pueda tener en estos abandonistas el rechazo a la/s alternativa/s que se dibujen a dicho gobierno.
– SI, el PSOE ha perdido una buena parte de sus apoyos PERO, a diferencia del PP, ha invertido la tendencia a la baja y no sabemos qué recorrido puede tener esta inversión.
– SI, Podemos ha conocido un crecimiento espectacular PERO no sabemos si esta adhesión a un concepto (las regeneración política) se mantendrá como adhesión a un programa y a una práctica política de interacción con el mundo real que, en este momento, apenas existen.
– SI, IU ha sido devuelta a la casilla de salida del 2008 por el efecto Podemos, PERO su futuro va a depender no sólo de la permanencia de dicho “efecto” sino de su propia capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Mucha prudencia pues y, para mi organización, IU, mucha inteligencia y mucha audacia para hacer lo necesario
PODEMOS: PRESENTE Y FUTURO
grosske | 04 Novembre, 2014 18:00
Hace dos meses escribí un artículo titulado de manera expresamente provocadora: “IU: ¿Y si nos integráramos en Podemos?” (http://grosske.balearweb.net/post/120404) cuya principal conclusión era, precisamente, que no debíamos hacer nada parecido.
Lo escribí desde el respeto porque Podemos es una organización que está jugando un papel positivo en el cambio político de este país y a la que IU, por supuesto, ha de observar como un cómplice y no como un adversario.
Pero una cosa es ésto y otra no darse cuenta de que el deseo de aglutinar todo tipo de descontentos, no sólo electoralmente sino también orgánicamente, ubica a Podemos, objetivamente, en un ámbito del espectro político más cercano al del PSOE que al de la izquierda anticapitalista.
A Pablo Iglesias le gusta repetir que Lenin se abrió camino con un lema sencillísimo – “Pan, Paz y Tierra” – y no con planteamientos maximalistas. Esto es cierto, sin duda, pero lo que no hizo Lenin, y ahí está la clave, fue convertir el partido bolchevique en la expresión orgánica de todos los que sólo querían salir de la Primera Guerra Mundial, comer y acabar con la tenencia feudal de la tierra. Hubo un plus, para lo bueno y para lo malo, que nada tiene que ver con el proyecto de Podemos.
Algunos dirán que todo ésto no son más que zaranjadas teóricas y que lo importante es sacudir el árbol para que caigan las nueces. Y yo les contestaré que, con este planteamiento, caerán algunas nueces pero otras, las más preciadas para el sistema, no caerán.
La izquierda transformadora – si quiere cambiar las cosas de verdad – ha de conseguir que este cambio sea hegemónico en la sociedad y, por tanto, tiene la penosa obligación – con toda la inteligencia y la pedagogía del mundo – de ser sincera consigo misma y con los demás a la hora de distinguir el adversario principal de los adversarios secundarios; a la hora de explicar que el enemigo principal no es la casta sino el sistema capitalista y a la hora de decir que éste es un sistema esencialmente depredador e insolidario en cuyo seno no caben situaciones sociales, democráticas o medioambientales realmente satisfactorias.
El sacrificio de la identidad a la oportunidad no sólo tiene consecuencias teóricas y los dos meses transcurridos desde la publicación de mi artículo no han hecho sino reafirmarme en dicha tesis.
Mantener cohesionado lo que no lo está ya ha tenido un importante precio en lo interno: el hiperliderazgo, la utilización del sistema mayoritario y la renuncia a la síntesis entre lo diverso (el que gana la votación se lo lleva todo), la invitación a dar un paso atrás a los discrepantes y el fortísimo centralismo de la dirección estatal.
El tema programático está aún por resolver pero los mensajes que recientemente ha emitido el líder sobre la auditoría de la deuda o la intervención de las eléctricas hacen presagiar un importante giro hacia el pragmatismo y la ambigüedad de las propuestas.
Con este programa edulcorado y ambiguo se salvará el segundo gran escollo en la trayectoria de Podemos, pero ésto no impedirá que suceda lo que me parece a todas luces inevitable: que cuando Podemos “salga del astillero y empiece a navegar de verdad”, cuando pase el ciclo electoral y tenga que tomar decisiones en el ámbito institucional – sobre investiduras, gobiernos y decisiones de gobierno – la falta de cohesión política se transformará en contradicciones imternas imposibles de superar.
No soy capaz de ir más allá en mi pronóstico pero sí quiero dejar claro que lo formulo desde la cercanía a muchas de las cosas que dice y hace Podemos y la voluntad de llegar a acuerdos en todo lo que sea posible… pero también desde el temor a que se defrauen las expectativas de una ciudadanía que merece, por parte, de todos, esfuerzo, sinceridad y una alternativa a la actual situación que sea sólida y fiable.
Si no es así, si al PP le sucede una situación caótica y sin soluciones, tras el terremoto electoral, tras la crisis del bipartidismo y, lo que es peor, tras el intolerable sufrimiento social que estamos padeciendo, podemos encontrarnos que venga una enorme decepción y un triple salto mortal que nos devuelva a la casilla de salida. Evitarlo está en nuestra mano según intentaré explicar próximamente.
PEDRO SANCHEZ, UN NOKIA ANTIGU0
grosske | 14 Setembre, 2014 13:22
Pedro Sánchez opina que el elemento clave para entender la reciente decadencia del PSOE es haber “indultado a un banquero” (explicación poco discutible pero aparatosamente insuficiente); sobre un tema tan sensible como Cataluña, Sánchez tiene exactamente la misma posición que Rubalcaba y el ya extinto Pere Navarro y, en el Consejo Federal de ayer, ha tenido la ocurrencia de acusar a Podemos de hacerle el juego al PP por quitarle votos al PSOE (la misma canción que entonaba Felipe González – al que , por cierto, Sánchez considera uno de sus principales referentes- cuando acusaba a IU de estar en connivencia con el PP).
Ayer leí un twt que me pareció tan ingenioso como acertado: “Pedro Sánchez es un Nokia 3310 en la carcasa de un iPhone6”.
Sin embargo, sería injusto darle la culpa al propio Sánchez. Cundo un partido tiene un problema de línea política, lo tiene que arreglar con debate , con autocrítica e introduciendo los cambios necesarios en su análisis y su línea de actuación . Pretender arreglar las crisis políticas con cambios de liderazgo es una mala solución.
El gobierno Hollande/Valls tiene el prestigio por los suelos pero en el seno del PSF, como mínimo, hay un debate muy vivo sobre la línea política a seguir. Ante la moción de confianza que Valls presentará en la Asamblea y la disidencia de una parte del grupo parlamentario, la ex-Secretaria General, Martine Aubry, acaba de decir que la unidad no se decreta sino que se construye y que los diputados y diputados han de votar esta moción de confianza en conciencia.
Veo al PSF muy tocado pero, al menos, dotado de herramientas que no parece tener el PSOE; herramientas que, en todo caso, no parece que vayan a ser utilizadas por su joven, simpático y apuesto Secretario General
IU: ¿Y SI NOS INTEGRÁRAMOS EN PODEMOS?
grosske | 03 Setembre, 2014 19:47
Las últimas encuestas han sembrado la inquietud entre muchos militantes de Izquierda Unida.
Tras los malos resultados del 2008, hicimos un trabajo ímprobo hacia dentro y hacia fuera y las pasadas elecciones europeas, sin colmar todas las expectativas, confirmaron la remontada… Pero ahora resulta que llega Podemos – sin bajarse, como quien dice, de las redes sociales – y amenaza con devolvernos a la casilla de salida (o más atrás).
¿Vale la pena seguir deslomándonos o deberíamos subirnos a este barco cómodo y seguro donde el viento sopla siempre de popa?
Un primer argumento en favor de la primera opción es negar la mayor y poner en duda la veracidad de las encuestas. Un argumento sólido, por cierto. Las encuestas ya fallaron estrepitosamente el pasado mes de mayo y todo hace pensar que pueden seguir haciéndolo porque estamos ante una situación política sin precedentes, cambiante y muy volátil.
Pero, aunque esto sea así y las encuestas deban ser leídas con la máxima precaución, es evidente que preguntas como la planteada más arriba no pueden resolverse únicamente sobre la base de una especulación estadística.
Mi convicción es que Podemos está jugando un papel positivo para el cambio político de este país y, sobre todo, para el cambio de la política de este país. IU debe aprender muchas cosas de Podemos: por ejemplo, su audacia, su modernidad, su capacidad comunicativa y su refrescante convicción de que estamos en política para ganar y no para morir gloriosamente teniendo la razón. En todo caso, Podemos es, en estos momentos críticos para la sociedad, un amigo y un aliado objetivo de IU y, de ninguna manera, un adversario.
Sin embargo, digámoslo ya, soy muy escéptico respecto a su recorrido a medio y largo plazo.
En estos momentos de crisis, es posible construir un programa con vocación mayoritaria que le de un vuelco a la situación política y que sea una alternativa factible al modelo neoliberal. Este programa ha de poder ser votado por personas como este ex militante de Unió Mallorquina que forma parte del actual núcleo dirigente de Podemos y también por personas como estos miembros de Podemos que nunca han votado a IU porque la consideran demasiado de derechas. Pero una cosa es articular una mayoría electoral muy diversa y otra intentar encajar esta diversidad en un mismo partido.
Cuando Podemos salga del astillero y empiece a navegar de verdad – cosa que sucederá a partir de las próximas elecciones municipales y autonómicas – es muy difícil que pueda responder a los mil requerimientos que le planteará la realidad sin que surjan graves contradicciones internas. Quizás es por esto que la actual dirección manifiesta tanta prevención a presentarse a las municipales y plantea mecanismos estatales de control centralizado de todo lo que se mueva a nivel municipal.
Errejón explicaba en Le Monde Diplomatique del pasado mes de julio que proyectos así – de amplio espectro, que rompen con los referentes tradicionales de la izquierda y basados en el hiperliderazgo – habían sido existosos en Latinoamérica y habían sabido representar una mayoría nacional-popular. Al margen de los daños colaterales que se puedan derivar de tomar según qué atajos ideológicos, no podemos olvidar que, siendo cierto lo que dice Errejón, también lo es que lo que ha aglutinado estos movimientos ha sido un nacionalismo popular bolivariano que ha tenido como eje principal de su política poner fin al secular expolio de sus recursos por parte de potencias imperialistas y corporaciones multinacionales.
En España la percepción de las cosas es diferente. Los problemas se ubican en el interior más que en el exterior, la idea más generalizada es que son los propios españoles los que roban a los demás y la cuestión nacional no sólo no nos aglutina sino que nos divide. En definitiva: no hay condiciones, en mi opinión, para un nacionalismo popular español que pueda aglutinar desde el centro progresista hasta la extrema izquierda.
Por éstas y por otras razones, IU no debe integrarse en Podemos pero, como he indicado anteriormente, debe trabajar con este partido, aprender de él y buscar la colaboración con él en los muchos objetivos que compartimos.
Pero, sobre todo, tanto IU como Podemos como Equo como cualquier otro partido enfrentado con las políticas neoliberales, lo que debe hacer es bañarse en el río Jordán de la ciudadanía, desprenderse del partidismo, del ombliguismo, de la interiorización y de otras muchas lacras y, humildemente, buscar la unidad con otros para construir un programa de cambio creíble e ilusionante con vocación ganadora y capacidad de cambiar las cosas.
Voluntad unitaria y construcción de la alternativa desde abajo es lo que en IU llamamos convergencia y que, en algunos ámbitos, se está llamando llama Guanyem, Ganemos o Asambleas Ciudadanas. Quienes se sitúen en esta vía con convicción e inteligencia acertarán y a quienes se separen de esta vía, estoy seguro, el futuro se lo demandará
LA RENOVACION DE IU: CINCO PROPUESTAS
grosske | 16 Juny, 2014 20:47
La Presidencia de IU de dia 7 de junio aprobó cosas tan interesantes como éstas:
“Está en nuestra mejor tradición el saber hacer autocrítica… Algunos de nuestros métodos deben cambiar, de abajo a arriba y también de arriba abajo… IU ha podido ser percibida con un programa distinto y un proyecto alternativo al bipartidismo, pero en otros aspectos con un funcionamiento muy convencional, espeso, disgregado y, en ocasiones, poco ágil para la lucha social… Creemos en la necesidad de un giro hacia la “calle” y una mayor redefinición general de las relaciones con la ciudadanía, profundizar en la participación y una democracia de mayor calidad en lo interno, así como una renovación profunda de formas y métodos de relacionarnos entre nosotros mismos y con la gente“
Es una apuesta valiente por un cambio en IU del que hablé en mi anterior post y que, entre todos y todas, tenemos la obligación de convertir en una realidad útil para nuestro proyecto
A continuación expongo cinco propuestas para avanzar en esta dirección pero, si me viera obligado a resumirlas en una sola, diría que, si queremos aumentar la simpatía de la gente, tenemos la obligación de mejorar nosotros primero nuestraempatía con la gente.
1.- HAY QUE HABLAR DE LOS PROBLEMAS DE LA CIUDADANÍA DIRIGIÉNDONOS A LA CIUDADANIA
La ciudadanía está harta de que los partidos se dirijan a ella para:
-
a) hablar de sí mismos
-
b) hablar de los demás partidos
-
c) hablar de temas de la agenda política supuestamente esenciales para el funcionamiento político-institucional, pero muy distantes de las preocupaciones ciudadanas
-
d) denunciar problemas sin que vayan acompañados de soluciones (la denuncia sin propuesta no sirve para avanzar, sólo para enardecer a los ya convencidos)
Hay que hablar, pues,
-
a) de los problemas de la ciudadanía
-
b) de TODOS los problemas de la ciudadanía: no basta con tener respuestas programáticas para casi todo, este “casi todo” (el mundo laboral, el poder adquisitivo, la calidad de vida, la protección medioambiental, nuestros derechos como consumidores, la protección social, etc. etc.) ha de estar globalmente presente en nuestro discurso
-
c) de forma inteligible desde el punto de punto de vista formal: hablamos para la gente, no para los otros políticos ni para los cuadros del partido más avezados ni para periodistas resabiados
-
d) de forma propositiva, es decir, acompañando el análisis de la propuesta
-
e) explicando la bondad de la ideología a partir de la bondad de la propuesta y no al revés. Los discursos autoreferenciados son de fácil digestión para los convencidos pero poco aptos para ampliar espacio social y electoral
2.- UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL BASADA EN UN CONTRATO CLARO CON LA CIUDADANIA
Cuando pedimos el voto, todos los partidos establecemos implícitamente un contrato con la ciudadanía: solicitamos su voto y, a cambio, les ofrecemos hacer una serie de cosas en la institución de que se trate… o así debería ser.
Demasiadas veces, sin embargo, el contrato resulta poco claro y con cláusulas abusivas o de muy diversa interpretación.
¿Nos presentamos con voluntad de gobernar o no?, ¿si es así, en qué condiciones?, ¿qué criterios vamos a tener en el momento de la investidura?, ¿estamos dispuestos a establecer alianzas de gobierno o de mayoría?, ¿qué cuestiones serían irrenunciables en cada caso?, ¿cuáles de nuestros compromisos son realizables en una legislatura y cuáles sólo se pueden conseguir a medio y largo plazo?
Sin duda, es mucho más cómodo redactar un programa electoral donde todas estas cuestiones sean soslayadas y dejar a la gestión posterior del partido – con los votos ciudadanos irreversiblemente en el bolsillo – la concreción de estos “detalles”.
Esta práctica es poco honesta con la ciudadanía y con nosotros mismos y fuente potencial de importantes conflictos a posteriori.
Hace tiempo que IU ha apostado por una política de alianzas “laica” en la que nadie tiene derecho a solicitarnos apriorísticamente apoyos institucionales en función de supuestas afinidades ideológicas. Nuestro compromiso es, pues, con los electores y hemos de saber explicar toda nuestra actividad institucional en función de estos compromisos. Pero para que esto sea posible necesitamos salirnos de la pauta general y establecer compromisos con la ciudadanía claros y “de calidad” que, además, nos evitarán desgastes internos innecesarios
Por aterrizar en dos ejemplos, las únicas preguntas interesantes respecto a Extremadura y Andalucía son las siguientes: ¿puede IU de Extremadura argumentar que se hacen cosas más positivas para los extremeños gobernando Monago que en otro tipo de escenario?, ¿puede IU de Andalucía argumentar que su presencia en el gobierno andaluz se traduce en medidas positivas para los andaluces que no se llevarían a cabo en caso de que ella no formara parte?. Estas son las preguntasfundamentales y las que la ciudadanía puede entender. Por tanto, quitando cuestiones esencialistas que no me parecen invocables en ninguno de los dos casos, cualquier otra pregunta y cualquier otra consideración me parece politiqueo irrelevante
3.- UN PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN ÉTICA DE NUESTROS RECURSOS
Podemos aspirar al voto de personas que no compartan todo lo que decimos y a que la ciudadanía comprenda que hay diferencias internas en el seno de IU, igual que las hay en cualquier otro colectivo.
Pero lo que es más difícil de sostener es que haya incoherencias entre lo que decimos y lo que hacemos, entre lo que predicamos para los demás y lo que hacemos nosotros mismos. Nuestros valores han de estar presentes en nuestra práctica cotidiana porque difícilmente podemos pedirle a la sociedad que haga el esfuerzo que nosotros mismos no estamos dispuestos a realizar
En este sentido sería muy importante convertir en realidad la propuesta – aprobada hace algún tiempo por el CPF – de desarrollar un protocolo de gestión ética de nuestros recursos basado en criterios sociales y medioambientales . Dicho protocolo debería ser aplicado en todo el Estado y desplegarse en tres ámbitos principales:
– Una política de contratación y consumo basada en criterios de sostenibilidad medioambiental, apoyo al comercio justo y a la banca ética
– Una política de gestión de residuos fundamentada en criterios de sostenibilidad medioambiental
– Un compromiso presupuestario con la cooperación internacional al desarrollo claro y definido.
4.- LLEVAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A NUESTRA REALIDAD COTIDIANA
Sobre el mismo principio de coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, es necesario llevar la democracia participativa a la resolución de nuestros problemas internos.
Esto, que da para mucho escribir, puede resumirse en cinco palabras: consultar directamente a las bases.
Hemos vivido situaciones recientes de enquistamiento interno que han afectado a federaciones enteras. Se ha analizado, por ejemplo, que tal o cual federación estaba dividida en dos o tres bloques cuyo peso específico respectivo era de tal o cual tanto por ciento. Pero, en realidad, estas situaciones (afortunadamente minoritarias) sólo se dan en los órganos de dirección y porque dirigentes grupales administran libérrimamente y a veces durante años los depósitos de confianza que les fueron otorgados en la última asamblea.
Desbloquear estos enquistamientos es muy sencillo: basta definir los conflictos que están sobre la mesa y consultar a la militancia (o a militantes y simpatizantes, según el caso) sobre la mejor manera de resolverlos.
Las consultas internas previstas en nuestros estatutos, han de ser facilitadas y utilizadas con la frecuencia necesaria y total normalidad en situaciones de confrontación interna o en cuestiones de especial trascendencia (no sólo las relativas a cuestiones institucionales).
Este criterio debe ser aplicado de forma especial a la confección de las listas electorales. No sólo debe ser sometido a consulta la designación del cabeza de lista sino que ha de quedar establecido que militantes y simpatizantes han de tener la oportunidad de manifestarse sobre criterios y personas que han de ocupar el conjunto de las candidaturas.
En todo caso, los métodos que den pie a disputas estatutarias y legales a posteriori y los que se fundamenten en negociaciones hasta altas de madrugada entre familias u organizaciones territoriales han de pasar definitivamente a la historia
5.- REVISION DEL CODIGO ETICO DE IU
IU tiene un código ético más estricto que el de la inmensa mayoría de las organizaciones y, por supuesto, que el de las organizaciones mayoritarias.
Sin embargo, sigue siendo un código ético insuficiente porque sigue demasiado pegado a la peripecia judicial y a los casos más flagrantes de corrupción.
Un código ético ha de sustentarse, como su propio nombre indica, en un juicio ético que vaya mucho más allá de las cuestiones penales y que, a la vez, sea administrado de manera mesurada y con las debidas garantías.
El caso reciente de un portavoz parlamentario autonómico constituye un buen ejemplo de cómo un cargo político puede hacer las cosas mal sin necesidad de incurrir en las prácticas corruptas más al uso y de cómo una gestión del asunto pegada al formalismo de un código ético manifiestamente insuficiente puede ocasionar un grave daño a nuestra organización
En este sentido, es necesario ejecutar cuanto antes la propuesta de revisión de nuestro código ético que aprobó el CPF poco después de la celebración de nuestra X Asamblea
LA OPCION GANADORA: + CONVERGENCIA y +RENOVACION
grosske | 01 Juny, 2014 18:21
POR UNA OPCION GANADORA: RELANZAR LA POLITICA DE CONVERGENCIA Y RENOVAR IU
I.- Las elecciones europeas: una puerta abierta a la derrota del neoliberalismo
Las elecciones del pasado día 25 de mayo han de ser valoradas de forma muy positiva por dos razones principales:
– Por el importante retroceso del bipartidismo que parece apuntar a un agotamiento del capital político y de confianza generado por este modelo en los últimos decenios
– Por el importante avance de IU-La Izquierda Plural y los buenos resultados de Podemos. Con cerca de un 20% de votos, la izquierda alternativa en España se convierte en puntera dentro de Europa, por detrás de Syriza y ligeramente por encima de Portugal.
La principal y más positiva consecuencia de estos resultados es que abre la puerta a que las cosas cambien de verdad en España y en el Sur de Europa. La derrota del austericidio y de las políticas neoliberales está hoy mucho más cerca que antes.
II.- Algunas debilidades de la nueva situación
Nada garantiza que las tendencias electorales del 25-M vayan a continuar de la misma manera en posteriores comicios : en las elecciones europeas ha habido casi un 60% de abstención y estamos ante una situación política volátil y difícilmente predecible
Un 20% de votos es un apoyo electoral muy significativo pero insuficiente para dar un vuelco a la actual situación
Podemos, por razones obvias, se enfrenta a una ardua y complicada tarea de consolidación política y organizativa.
IU ha demostrado tener limitaciones, tal y como se expondrá a continuación, que es necesario superar
Por último, sería ingenuo pensar que el stablishment político, económico y mediático va a tolerar pasivamente nuestro avance: es de esperar una gran ofensiva a todos los niveles para reconducir la situación
III.- Las debilidades de IU: una lectura autocrítica de los resultados
IU debe sentirse satisfecha y orgullosa por haber triplicado sus votos en cinco años y por haberse situado como tercera fuerza política del Estado.
Sin embargo, a satisfacción por el éxito electoral de IU no puede impedirnos constatar que ha habido mucho voto descontento con el bipartidismo que IU no ha sido capaz de convertir en un apoyo explícito a nuestra organización
Esta situación no obedece a causas superficiales, no tiene por qué ser pasajera ni se corrige con una maniobra por arriba que se concrete en una coalición electoral con Podemos
Es verdad que IU ha hecho una magnífica tarea en el ámbito de los movimientos sociales y que la Izquierda Plural es la expresión de una política de alianzas partidistas globalmente exitosa. Pero esto, como recuerdan los textos de la X Asamblea, no es más que una parte de la construcción de una alternativa ganadora.
“… construir una opción ganadora en la línea de las experiencias que hemos reseñado [Syriza], una opción con la que se sienta representada una mayoría del tejido social, exige algo más: exige credibilidad; exige generar confianza; exige un discurso político dirigido hacia fuera y hacia la mayoría; exige aparecer como una fuerza política alejada del sistema bipartidista y absolutamente centrada en los problemas de la ciudadanía; exige determinación, generosidad e inteligencia en la dirección de los procesos“
Sin embargo, confiados en las buenas perspectivas electorales y en el hecho de que nuestra posición hegemónica en la izquierda alternativa era inalterable (creencia que la irrupción de Podemos ha desmentido) no nos hemos dado cuenta de hasta qué punto las demandas de regeneración política exigían una redefinición general de las relaciones con los ciudadanos, una democracia de mayor calidad y una diferenciación clara respecto a los demás… y este mandato de renovación de la propia IU se ha llevado a cabo de manera muy insuficiente
Esta es la razón por la que IU ha sido percibida por la ciudadanía como una formación distinta en cuanto al programa pero muy parecida a un partido convencional en numerosos aspectos entre los que podemos apuntar los siguientes: una expresión del discurso poco fresca, demasiado convencional y poco emocional; un discurso político poco diverso y que, en la práctica, no atiende suficientemente muchas sensibilidades; una acción institucional que demasiadas veces ha aparecido más centrada en la práctica del esgrima con el resto de partidos que en los intereses de la ciudadanía; un funcionamiento interno espeso y aburrido, en algunos casos insano, con exceso de verticalidad, poco participativo en lo interno y poco abierto al exterior; una escasa capacidad y/o voluntad de resolver los problemas internos por el sencillo medio de dar la voz directamente a las bases; una gestión de la confección de la candidatura europea caracterizada por un incumplimiento mayoritario del proceso participativo aprobado “in extremis” por el CPF y generadora de un conflicto interno que saltó al exterior a pocas semanas de las elecciones (un buen ejemplo, por tanto, de hasta qué punto IU sigue prisionera de determinados procedimientos que es imprescindible superar)
Las primarias abiertas a simpatizantes y votantes son importantes pero está muy lejos de ser el único elemento funcional que IU debe corregir.
IV.- Las tareas de la nueva etapa
Considerando las expectativas que han abierto las elecciones y si nos situamos en la perspectiva de la ciudadanía – que es la perspectiva en la que debemos situarnos siempre -la pregunta fundamental que se impone es la siguiente:
¿qué hay que hacer para que IU y el conjunto de la izquierda alternativa consiga sus objetivos estratégicos?
Los principales retos (aunque no únicos) en este ámbito son dos:
-
a) Que se produzca un proceso de convergencia en la izquierda alternativa lo suficientemente profundo para presentar a la ciudadanía un proyecto coherente, creíble e ilusionante y, por tanto, con posibilidades de ganar
-
b) Que IU realice los cambios necesarios para mejorar significativamente su conexión con la ciudadanía y su influencia social y electoral
-
a) El relanzamiento de la convergencia social y política
Nuestro objetivo estratégico ha de ser el que señaló la X Asamblea: generar “un Bloque Social y Político dispuesto a gobernar desde el interés de la mayoría social trabajadora para que el pueblo tome en sus manos su propio destino”
La convergencia ha de producirse, pues, con otras fuerzas políticas, con la sociedad organizada y con la ciudadanía en general.
La convergencia ha de girar en torno a propuestas programáticas y esta coincidencia programática ha de ser suficiente para convencer a la ciudadanía de que hay alternativa, de que ésta es viable y de que ésta es conveniente.
La convergencia debe hacerse desde abajo, con las organizaciones y con la ciudadanía
IU debe poner en valor y cuidar los acuerdos ya alcanzados con las formaciones políticas que han formado parte de la Izquierda Plural pero, por supuesto, ha de intentar ir más allá: con Podemos sin duda – siempre respetando sus procesos internos – y también con otras fuerzas políticas
Las coaliciones preelectorales han de ser, en este sentido, elección por elección y circunscripción por circunscripción y la consecuencia de la coincidencia programática. Dicho de otro modo, las coaliciones acordadas o frustradas por arriba, más pensando en los intereses de cada partido en presencia que de la ciudadanía, son manifestaciones de la vieja política que es necesario superar.
-
a)La realización de los cambios necesarios para que IU mejoresignificativamente su conexión con la ciudadanía
La renovación de IU debe recibir un primer impulso rápido y contundente a corto plazo: no tenemos todo el tiempo del mundo. No obstante, la manera como este impulso se lleve a cabo también ha de ser consecuente con el objetivo perseguido, es decir, ha de ser el fruto de un proceso de abajo arriba y no de arriba abajo
Teniendo en cuenta ambos factores, se propone abrir, con carácter inmediato, un proceso participativo, en el seno de IU, dirigido hacia sus propias organizaciones territoriales y sectoriales, a sus militantes, simpatizantes y al conjunto de la ciudadanía con el objetivo de recoger propuestas relativas a
-
a)la mejora de la manera de relacionarse con la ciudadanía
-
b)la mejora de la política de comunicación y la acción política en general
-
c)la implementación de mecanismos de participación directa de nuestros simpatizantes en determinadas decisiones colectivas y en nuestra acción política
-
d)la mejora de nuestra acción institucional para hacerla más cercana a la ciudadanía
-
e)la feminización de IU
-
f)la democratización y apertura de los procedimientos para la nominación de candidatos
-
g)la mejor manera de gestionar políticamente nuestros conflictos internos (más allá de lo que son las garantías estatutarias) dándole voz directa al conjunto de la militancia
-
h)la mejora de nuestro código ético para hacerlo más útil y resolutivo en la resolución de situaciones que dañan la imagen de la organización
-
i)la introducción de prácticas que incidan en la realidad concreta y representen nuestros valores y objetivos políticos
La resultante de este proceso participativo – que ha de ser transparente y horizontal – se ha de traducir en medidas y acuerdos ejecutivos después del verano por u
LA UNICA CLAVE EN QUE IU PUEDE RESOLVER BIEN LO DE EXTREMADURA
grosske | 08 Maig, 2014 16:38
El PSOE ha decidido presentar una moción de censura en Extremadura en clave claramente electoralista: quiere hacer un gesto de confrontación con el PP para difuminar el concepto de bipartidismo y las coincidencias básicas que le unen con este partido en la política europea; y también quiere coger a contrapie a IU situándola en el dilema de o pastelear con el bipartidismo o hacerle el juego al partido de Mariano Rajoy.
Es, pues, un movimiento en clave partidista donde los extremeños juegan un papel instrumental y dirigido básicamente a frenar la pérdida de votos que el PSOE padece por su izquierda.
IU puede adentrarse en la misma lógica de la conveniencia partidista e intentar decidir si le conviene más hacerle un guiño al sector más moderado de su electorado o a su sector más radical; o decidir si tiene más fácil defensa la acusación de contemporizar con el bipartidismo o la de reeditar la famosa pinza con el PP. Sea lo que sea lo que decida, si IU se mete por estos senderos (los senderos de la poltica vieja, de la política partidista, de la política concebida como un ajedrez en el que los partidos están para arrebatarle casillas y peones al adversario) estoy seguro de que va a salir escaldada.
Creo que IU de Extremadura debe atenerse a lo que dijo nuestra X Asamblea sobre renovar la política en base a hacerla con, por y para la ciudadanía y, tranquilamente, evaluar y explorar los diversos escenarios que abre la iniciativa del PSOE, en función de los intereses de los extremeños y, más concretamente, de los extremeños que IU quiere representar. Si IU consigue proyectar esta dinámica hacia dentro y hacia fuera, si consigue actuar (y que se note que actúa) en función de las preocupaciones de los ciudadanos y no de las repercusiones de este tema en la campaña a las Europeas, estoy convencido de que IU saldrá de esta situación reforzada y con mayor credibilidad. Esta es la clave
EL CACHONDEO DE LA JUSTICIA: BLESA, MAPAU, EIVISSA CENTRE
grosske | 24 Abril, 2014 21:43
No entro en el fondo de la actuación de Elpidio José Silva con relación a Miguel Blesa, pero a mí me pasa lo mismo que a Ignacio Escolar : me escandaliza que una de las magistradas que le juzgan, María Tardón, aparte de militante del PP y teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid con Alvarez del Manzano, fuera también miembro, nada menos!, que de la Asamblea de Caja Madrid que apoyó a Miguel Blesa como Presidente de Caja Madrid.
Más detalles en el diario.es
Más escandaloso aún el caso Mapau: una conspiración urdida de puño y letra por Jaume Matas a finales de los 90 para alterar el censo electoral de Baleares utilizando agentes contratados con fondos públicos. Podéis encontrar un resumen magistral del asunto en el siguiente artículo del periodista Matías Vallés El resultado judicial de Mapau fue que un juez instructor, Antoni Montserrat, archivó el caso sin nisiquiera imputar a Jaume Matas, que dicho juez se incorporó posteriormente al Consejo General del Poder Judicial y que el caso acaba de ser cerrado por una esperpéntica y reciente condena (más de diez años después de estallar el escándalo!!) limitada a los funcionarios que contrataron fraudulentamente a la principal agente encargada de la operación
Tercer cachondeo: en el caso “Eivissa Centre”, relativo al cobro de presuntas comisiones la ¿¿Justicia?? imputó a gente principalísima del PSOE ibicenco y generó un auténtico terremoto político para hacer una instrucción tormentosa y llena de vainevenes y tardar siete años!!! (una eternidad en términos políticos) para llegar a la conclusión…de que no había indicios suficientes para procesar a nadie y de que se tenía que archivar el caso. Se puede concebir justicia más inútil y menos justa?
Más detalles en el Diario de Ibiza
En este blog he defendido hasta la saciedad que delegar en la justicia la lucha contra la corrupción es un error político de primer orden porque deja sin espacio a un juicio ético que, por definición, ha de ir mucho más allá que el juicio penal. En el caso de esta semijusticia española tan contaminada, no se trata sólo de un error: es una auténtica temeridad
LA DEMOSTRACION DE QUE SUSANA DIAZ MIENTE
grosske | 11 Abril, 2014 21:03
Estoy convencido de que a IU le sobra la razón en la crisis del gobierno andaluz. Por esto, voy a prescindir de análisis políticos o partidistas y me voy a ceñir a unos cuantos hechos que me parecen tan irrebatibles como clarificadores.
1) La crisis empieza con la acusación por parte de la Presidenta de Andalucía de que IU, con el realojo de provisional de un grupo de familias desahuciadas por vía judicial, se había situado fuera de la ley; en algunos medios se mencionaba incluso la palabra “prevaricación”
2) Una acusación de esta naturaleza es muy grave, va más allá de lo político y se sitúa en lo estrictamente jurídico. Como los políticos no hemos de ejercer de juristas, si la presidenta de un gobierno responsable formula una acusación así, es obligado que lo haga teniendo en la mano un informe jurídico que avale sus tesis. No ha sido el caso. Dos días después, el informe no aparece y, si no llega a aparecer con fecha anterior al estallido de la crisis, Susana Díaz quedará descalificada para el ejercicio de su función (Dicho sea de paso: ¿cómo es posible que los medios de comunicación no le estén exigiendo a la Presidenta la publicación de este informe?… ¿o es que se puede provocar una crisis de gobierno sobre una opinión jurídica no fundamentada?)
3) IU, en cambio, sí ha hecho públicos documentos que avalan su actuación : la sentencia ordenando el desahucio de la corrala en la que el juez también mandata a las instuticiones a “proveer soluciones para las familias desalojadas con menores o en riesgo de exclusión social” y también la propia normativa andaluza relativa al acceso a las viviendas de protección oficial que contempla – como pasa en todas las que yo conozco de similares características – una vía de acceso extraordinaria y urgente para los casos, una vez más, de riesgo social. Como teniente de alcalde y como Conseller autonómico he tenido ocasión de intervenir en diversos procesos de realojo de estas características y a nadie se le ha ocurrido aducir, ni siquiera al PP de Baleares, que se estaba incumpliendo ningún tipo de norma… y ,muchísimo menos si se trata de un realojo provisional y no de la adjudicación definitiva de una VPO!!!
4) Ahora acabo de ver en la televisión a la presidenta andaluza diciendo que los miles y miles de andaluces que estaban esperando una vivienda pública “no podían ver” como les pasaban por delante personas sin otro mérito que haber ocupado ilegalmente un edificio. Con estas declaraciones, Susana Díaz ha pasado de la posible irresponsabilidad a la flagrante mentira. Ella sabe perfectamente que, afortunadamente, ser demandante de vivienda pública es algo muy distinto de estar en riesgo social y que los desahuciados de la Corrala han sido protegidos por esta condición y no por nada que tenga que ver con el hecho de que ocuparan un edificio, fueran titulares del alquiler o propietarios embargados. Susana Díaz, pues, ha mentido y lo ha hecho, como muy bien ha dicho Ada Colau, de la peor manera posible : intentando enfrentar a unos pobres contra otros. Como diría Amaral “Que dios la perdone porque yo no”
LA IZQUIERDA ALTERNATIVA (NOSOTROS) Y LA INDEPENDENCIA
grosske | 09 Abril, 2014 19:54
El nacionalismo en general y el conflicto España/Cataluña en particular dan para escribir un libro. Pero estamos en la era de Internet y retener la atención del lector más de dos minutos es una hazaña memorable. Así que vamos al lío que ya hemos gastado ocho segundos.
Para la izquierda alternativa, en términos generales, la de la independencia está lejos de ser nuestra reivindicación prioritaria. Nos repelen las fronteras y aunque valoremos la pluralidad lingüística y cultural como una riqueza y reconozcamos la existencia de identidades colectivas, no nos excitan en exceso las banderas y, sobre todo, no nos creemos que los de arriba y los de abajo jueguen en el mismo equipo por mucho que compartan el mismo territorio. En suma: somos internacionalistas y nos sentimos más cerca de un enfermero senegalés que de un banquero de Madrid… o de Barcelona.
Sobre esta base general, somos perfectamente conscientes de que el poder político se articula territorialmente y estamos muy lejos de aceptar acriticamente unas fronteras que no tienen nada de sagradas y que han sido el resultado de guerras donde los de abajo han aportado los muertos y los de arriba sólo su codicia. Nuestro proyecto de articulación territorial del poder político se inserta en nuestro proyecto de radicalidad democrática. Por eso no concebimos que la organización política de los territorios pueda sustentarse en bases históricas o jurídicas ajenas a la voluntad democráticamente expresada de la ciudadanía. Dicho en otras palabras : somos inequívocamente partidarios del derecho de autodeterminación.
A la hora de articular territorialmente el poder político, nos mueven dos líneas aparentemente contradictorias pero perfectamente combinables: por un criterio democrático, queremos acercar los ámbitos de decisión a la ciudadanía tanto como sea posible; pero, conscientes de la existencia de problemas progresivamente globales que sólo pueden ser abordados desde ámbitos progresivamente globales, apostamos por establecer acuerdos que permitan gestionar globalmente dichos problemas. Dicho en otras palabras: desde la libertad y la solidaridad, somos inequívocamente federales.
¿Cómo navegar con este bagaje por el conflicto catalán? Pues con dificultades pero con decisión, tal y como están haciendo la gente de ICV-EUiA y, si se me permite la expresión, a hachazos (políticos, se entiende). Con dificultades porque las encuestas dicen que, en una consulta sobre la independencia donde la opción federal ha sido incomprensiblemente excluída, el electorado de ICV-EUiA está dividido al 50% . Dicho de otra manera : con dificultades porque, a poco que nos dejemos arrastrar por la lógica de los demás, nos quedaremos sin cohesión ni identidad.
Nosotros no podemos compartir la posición del PP o de UPyD, partidos que no sólo no aportan ninguna solución sino que, resignados a ser irrelevantes en Cataluña (y en Euskadi) por su posición estratégica, se limitan a excitar el conflicto para sacarle rentabilidad electoral en el resto del Estado. Tampoco podemos compartir la posición de un PSC-PSOE que renunció a hablar de reforma de la Constitución y de federalismo en el momento de hacerlo (cuando gobernaba y cuando el Tribunal Constitucional rechazó parcialmente la reforma de l’Estatut) y que impulsa ahora un federalismo trucado (en acertadas palabras de Coscubiela) desde el momento que no parte del derecho a decidir y de la libre asociación de los pueblos. Tampoco podemos hacer nuestra la estrategia de una CiU que utiliza el conflicto territorial como salvavidas electoral y como cortina de humo para ocultar el profundo carácter corrupto y antisocial de sus políticas y que, podéis estar seguros, estará dispuesta– porque así se lo indicarán los intereses económicos a los que sirve – a volver en cualquier momento a la casilla de salida del verano del 2012, cuando ofreció un acuerdo a Rajoy sobre la base exclusiva de una mejor financiación. Y, por último, no podemos compartir la estrategia de ERC o de la CUP porque estas formaciones hacen de la independencia un fin en sí mismo y un a priori y nosotros no. Nosotros somos federalistas y apostamos sin fisuras y al mismo tiempo por la libertad, la asociación, la cooperación y la solidaridad.
Para nosotros, intentar convencer a las “chonis” (por recordar la desafortunada expresión de Jordi Pujol) de que la independencia es una buena manera de escapar de las consecuencias de la crisis porque Cataluña es una comunidad rica, es un discurso reaccionario, deshonesto y que desvía la atención de las verdaderas causas del sufrimiento de la gente. Nosotros no podemos meter ni medio dedo del pie en la piscina del enfrentamiento tribal, territorial o identitario. Hay una patria común de la Humanidad que nosotros reivindicamos y que está formada, entre otros, por todos los rusos, chinos, norteamericanos, griegos, peruanos, nigerianos y australianos de buena voluntad.
5 IDEAS SOBRE EL DEBATE DE LA CONSULTA CATALANA
grosske | 08 Abril, 2014 20:09
1.- Tiene razón Rajoy cuando dice que en la Constitución no caben declaraciones unilaterales de independencia. Como soy de los que, en 1978, critiqué el texto constitucional por no reconocer la plurinacionalidad del Estado y el derecho a la autodeterminación de los pueblos que lo integran, lo tengo perfectamente claro.
2.- Tienen razón los partidos que defienden esta tarde la propuesta que abre la puerta a la celebración de una consulta en Cataluña sobre el futuro político de la misma cuando afirman que su propuesta es perfectamente constitucional puesto que se trata de ésto, de una consulta.
3.- Rajoy miente, pues, cuando se opone a la consulta por su presunta inconstitucionalidad
4.- El discurso del PSOE tiene acentos musicales distintos a los de Rajoy pero, en el fondo, se resume, en lo siguiente: en las grandes ocasiones tengo que pegarme al PP para que no le levante votos en el resto de España
5.- Los grandes ausentes del debate de hoy son los temas políticos de fondo: el rápido crecimiento del independentismo en Catalunya, sus causas reales y las salidas al conflicto planteado. Pero sobre ésto ya escribiré mañana
Pero PODEMOS o no?
grosske | 31 Març, 2014 21:54
Con todo mi respeto y mi parcial simpatía, yo creo que va a ser más bien que no.
Podemos arrastra demasiadas contradicciones y demasiadas prisas para augurarle una feliz llegada a puerto.
Ha venido a cambiar la política y a abominar de los liderazgos pero sus prisas por presentarse a las elecciones europeas le han “obligado” a decidir desde arriba cuestiones de gran calado: el mismo hecho de presentarse a las elecciones, el hacerlo en solitario, constituirse como partido o aprobar el reglamento de primarias abiertas para nominación de candidatos.
Leo en el blog de Pablo Iglesias que en Podemos “no sobra nadie y faltan todos los que estén por la democracia, los derechos humanos y una vida digna para todos”,una definición muy respetable y propia de un partido radicaldemocrático; pero dos artículos antes encuentro un programa de salida del euro, de política económica y de relaciones internacionales también muy respetable pero en una línea distinta y mucho más cercana a la de Izquierda Anticapitalista (único partido integrado en Podemos)… y dos artículos más tarde leo formulaciones propias de un partido populista, con pretensiones de autosituarse fuera de la política, que define a su enemigo como “la casta” (la casta política, se entiende) y que explica que dicha casta “no le tiene miedo a la izquierda“, cosa que a la gente de Izquierda Anticapitalista le debe encantar.
Digo todo esto sin acritud ninguna y sin ánimo de confrontación: todos los partidos tienen, tenemos, contradicciones y dificultades inevitables y, a éstas alturas de mi vida, lo único que me atrevo a exigir es lucidez para detectarlas, humildad para reconocerlas y voluntad para superarlas.
El único reproche que me atrevería a hacerle a Podemos es que haya primado sus construcciones estratégicas a largo plazo sobre la necesidad urgente y perentoria de responder unitariamente al tsunami neoliberal. En un país donde hay gente que muere porque pasa frío y pasa frío porque no tiene dinero para pagar la calefacción, en un país donde tener trabajo es una suerte y donde los que trabajan están progresivamente desprotegidos, en un país donde hay niños que sólo hacen una comida decente al día (o ni eso), yo creo que lo urgente y lo imprescindible es que todos los que abominamos de estas políticas nos juntemos con generosidad para darle a la ciudadanía una herramienta y una esperanza.
No veo mayor prueba de modernidad política que subordinar los intereses de partido a los intereses de la ciudadanía que decimos defender. Es por eso que, perfectamente consciente de las miserias, las insuficiencias y contradicciones de IU, me siento tan orgulloso de formar parte de sus filas
ADOLFO SUAREZ, PASTO DE LOS BUITRES
grosske | 25 Març, 2014 21:13
¿Qué decía el PSOE refiriéndose a Suárez el 28 de mayo de 1980, en el marco de la moción de censura que presentó contra él?
“Suárez …considera la democracia como un mal a soportar“
“Suárez y su gobierno… han hecho gala de desprecio a las reglas del juego propio de la democracia… han conculcado las libertades… han fracasado en la consecución de los objetivos económicos fijados por el propio Gobierno… han sido incapaces de ofrecer un proyecto económico sin discriminaciones; han, en fin, probado suficientemente su incapacidad para dirigir los destinos de la nación“
“La violencia de extrema derecha encuentra cada día mayores facilidades. La acción de estos comandos se ve de alguna forma tolerada, incluso protegida por el Gobierno“
“El Gobierno.. ampara, tolera y protege la corrupción”
“El Señor Suárez ya no soporta más democracia. La democracia ya no soporta más a Suárez“
La prensa, en el momento de su dimisión, no fue mucho más benévola:
La dimisión obedece a “tensiones internas que no eran sino el reflejo de una política titubeante con errores palmarios” (ABC)
Su dimisión obedece a “su debilidad”… y “es sencillamente un insulto al pueblo español” (El Pais)
“El supuesto carisma de Suárez no era tal. Lo que sí tenía era prebendas para repartir” … “Adolfo Suárez, cuya procedencia política siempre ha estado clara, se iba aprendiendo la lección democrática al tiempo que gobernaba, y de ahí las segundas y terceras lecturas, casi siempre restrictivas, de la Constitución” (El Periódico)
Por último, conviene recordar que, en último extremo, es la ciudadanía la que retira definitivamente a Suárez de la política al darle un apoyo progresivamente menguante al CDS, el proyecto político que dirigió tras la desaparición de la UCD
Qué quiero decir con todo esto?. Sencillamente que la figura de Adolfo Suárez, como la propia Transición, está llena de luces y sombras y que esta “canonización” colectiva que se ha producido tras su muerte es una operación política interesada que sólo ha sido posible por la deshonestidad intelectual de la mayoría de políticos y el amarillismo y la tendenciosidad política de la mayoría de la prensa.
Muchas de las cosas surgidas de aquélla Transición están siendo ahora cuestionadas al calor de los efectos devastadores de la crisis: la Monarquía, la insuficiencia de la Constitución a la hora de garantizar los derechos sociales más elementales, la alternancia bipartidista, la falta de control del poder financiero y un largo etcétera.
No importa hilar muy fino para darse cuenta de que, en este contexto, el cuento de hadas de un Rey y un Presidente del Gobierno que “nos trajeron la democracia” (aberración histórica que tuve ocasión de denunciar hace un par de días enhttp://grosske.balearweb.net/post/118301), el ensalzamiento del consenso constitucional y la puesta en valor de nuestras instituciones es agua de Mayo para reforzar la Monarquía y combatir este clima de contestación y de rebeldía ciudadana
Por eso, lo que debería haber sido una expresión unánime de dolor por la pérdida de un ser humano y por la tribulación de su familia y, más allá de eso, una reflexión colectiva sobre la Transición y el papel jugado en ella por Adolfo Suárez, se ha convertido en una utilización carroñera de su figura tan absurda como políticamente interesada
NI A SUAREZ NI AL REY LES DEBEMOS LA DEMOCRACIA
grosske | 23 Març, 2014 22:43
Los que dicen que Adolfo Suárez y el Rey trajeron la democracia a España – que en estos días son legión – no sólo hacen una afirmación absurda e inadmisible en cualquier Facultad de Historia o de Ciencias Políticas, también insultan a la ciudadanía en general y a los demócratas por convicción en particular.
Adolfo Suárez y Juan Carlos de Borbón no fueron franquistas buenos que un día decidieron regalarle la democracia a un pueblo pasivo y alelado. La realidad es que, en los años 70, el anhelo democrático se había infiltrado en amplias capas de la ciudadanía, del movimiento obrero, de la cultura, de la universidad, de la juventud, de la propia Iglesia Católica y, también, de un empresariado deseoso de remover los obstáculos que impedían nuestra integración en Europa. En este marco, la protesta social, sindical y política avanzaba incontenible y es por éso que los intentos de mantener el franquismo en base a un reformismo sin sustancia (como el protagonizado por Arias Navarro en vida del propio dictador) se demostró que estaban condenados al fracaso. De ahí que no se pueda afirmar con verdad que al pueblo español nadie le regalara nada.
Adolfo Suárez y Juan Carlos de Borbón han representado históricamente, como Fraga y tantos otros, a este sector del franquismo que tuvo la lucidez de aceptar la realidad y de propiciar una transición democrática radicalmente distinta a la “Revolución de los claveles” portuguesa; es decir, una transición sin ruptura democrática, con hegemonía política de la derecha y sin cuestionar los intereses de la oligarquía económica ni los equilibrios de la guerra fría. La Monarquía, manteniendo como Jefe del Estado a la misma persona que Franco designó para el cargo, ha sido la expresión más viva de esta continuidad y el símbolo de que los que vivieron bien con el franquismo podían aspirar a seguir haciéndolo en la recién nacida democracia.
Cada uno puede opinar lo que quiera sobre las bondades o perversiones de este modelo y sobre los hipotéticos beneficios de una ruptura democrática que algunos impulsamos y que nunca llegó a producirse. Pero lo que es inadmisible, lo que es un insulto a la Historia y a los demócratas de este país, es hacer creer que la democracia fue un régimen otorgado y que son más susceptibles de admiración los que se las arreglaron para estar en el poder durante el franquismo y durante la democracia que los que arriesgaron su vida, su libertad, su familia y sus bienes para luchar, en todo momento y sin fisuras, contra todo tipo de opresión.
En estos momentos de homenajes desmedidos, de amarillismo periodístico y de desvirtuación interesada de la historia, es a los que de verdad hicieron posible y necesaria la democracia, a los que se organizaron, a los que se manifestaron, a los que se comprometieron, a los que perdieron su empleo, a los que pasaron miedo, a los torturados, a los que fueron a la cárcel, a los asesinados, a los que, de entre ellos, estuvieron ayer en las Marchas por la Dignidad y a los más jóvenes que hoy recogen con honor su espíritu, su coraje y su legado, es a ellos y a ellas a quienes va hoy mi recuerdo y mi más sentido homenaje