Despreciar la abstención y la «nueva política»

aaa abstencionTodos los analistas coinciden en que una amplia participación de la ciudadanía en las elecciones y referéndums es señal  de buena salud democrática y que, por contra,  las participaciones bajas –  especialmente las inferiores al 50% – indican problemas políticos y falta de legitimidad del sistema.  De ahí que se considere políticamente más «sana» la situación de países europeos como Bélgica, Suecia, Francia, Italia y Alemania (siempre por encima del 65 % de participación),  que la de Estados Unidos (que apenas alcanza el 50%).

Sin embargo, la vieja política es muy poco sensible a estas consideraciones y el nivel de abstención nunca suele ocupar demasiado tiempo en sus análisis.  Más aún: como los sistemas electorales suelen deformar el sentido del voto para favorecer a los partidos mayoritarios, no sólo se desprecia la abstención sino que también se desprecia el voto en términos de porcentaje y la atención se centra exclusivamente en si se ha ganado o no y en el «cacho» de representación institucional que cada uno ha conseguido.

La nueva política, por lógica, debería hacer todo lo contrario y ser particularmente sensible al descontento o la indiferencia que se puede hallar tras la abstención pero, al menos en España, no parece ser el caso. Podemos e IU hacen de las primarias y los referéndums una seña de identidad pero no muestran particular preocupación por el hecho de que sus consultas no superen el 50% del censo y, en ocasiones, se sitúen por debajo del 30% (en hiriente contraste, por cierto,  con el 79,8% de participantes en las primarias del PSOE del año pasado).

Más aún, hace sólo cuatro días, con motivo del referéndum de IU sobre las confluencias,  pude leer este tweet del Coordinador General de IU en el que afirmaba que «El 76,62% de la militancia de IU ha votado a favor del preacuerdo de unidad electoral para 2019» cuando, en realidad, sólo lo había hecho el 32% del censo. ¿Cómo pudo producirse esta anomalía? Sencillamente: considerando inexistentes a quienes (por razones políticas de peso en muchos casos) decidimos no votar.

Yo creo en la democracia participativa, en el debate, en la organización política y en el trabajo colectivo y también creo más en las propuestas que van de abajo a arriba que en las que van de arriba a abajo. Izquierda Unida piensa lo mismo (o, al menos, así lo dicen sus estatutos).  Por eso, los referéndums y las primarias pueden ser la mejor culminación de un proceso participativo siempre y cuando cumplan algunos requisitos fundamentales  que ya señalé en un post anterior (que las preguntas sean claras, permitir expresarse a todas las opciones posibles y neutralidad de la papeleta)  pero, en ningún caso, las consultas pueden sustituir el proceso participativo.

Que nadie se engañe: la dinámica de diseñar preguntas desde arriba y lanzárselas a los de abajo para que éstos, individualmente, respondan «sí» o «no» tiene un nombre muy feo (cesarismo plebiscitario), no tiene nada que ver con la democracia participativa y es, desgraciadamente,  más antiguo que el pastar

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en España, La izquierda y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Despreciar la abstención y la «nueva política»

  1. Emilio Alonso Sarmiento dijo:

    Como casi siempre, muy de acuerdo con tus reflexiones Eberhard.
    Mucho ojo con los plebiscitos, especialmente cuando no son la culminación de un libre debate.
    Y un apunte. El casi 80% de la participación de la militancia del PSOE en las últimas primarias, fue además «in situ», «in person», no telemático, lo que supone un plus, pues hay que salir de casa y desplazarse, en el caso de Marita y mío varios kilómetros hasta el centro de Palma.
    Un especial abrazo,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s