¿Cuál ha sido el nivel de participación en la consulta de Podemos relativa a la continuidad de Pablo Iglesias e Irene Montero? : pues el 38,57% del censo
Sin embargo, la dirección de Podemos se ha mostrado satisfecha por la «participación récord» en la consulta. ¿Están mintiendo? Pues no, en lo absoluto. Aunque parezca mentira, que en un tema de tanta gravedad sólo se haya pronunciado una de cada tres personas convocadas al magro esfuerzo de hacer un click en su ordenador constituye, efectivamente, un récord de participación… si tenemos en cuenta (por poner un ejemplo) que, en una recientísima consulta de Podemos sobre la política de alianzas, sólo hizo click en el ordenador el 15,6% del censo!
Para maquillar estas cifras paupérrimas, el gabinete de comunicación de Podemos ha inventado el concepto de «inscritos activos» (los que hayan votado al menos una vez en el último año) pero esto no tiene ningún valor estatutario ni político
Lo más cierto es que Podemos tiene un esquema organizativo muy diferente al resto de partidos y, en general, para peor. Una organización real es un elemento clave para cualquier partido y, especialmente, para los partidos de izquierdas que aspiran a transformar la sociedad. Tanto es así que el compromiso político, el debate interno, el trabajo sobre el terreno y la implicación en las tareas hacia dentro y hacia fuera siempre ha de parecer insuficiente.
La militancia política no se puede confundir con simpatizantes que se inscriben con un click y que, de tanto en tanto, vuelven a hacer otro click para pronunciarse sobre algún tema que les plantea la dirección. Este modelo conduce, inevitablemente, a la ausencia de organización y ( esto es muy importante) a un funcionamiento de arriba a abajo en el que la dirección se somete al dictamen de los «clicks» pero – aquí está el truco – reservándose la determinación de lo que se pregunta, de cómo se pregunta y de cuándo se pregunta. Como expliqué detalladamente en este post – «La triple trampa en el referéndum de Podemos» – las consecuencias de este modelo es una funcionamiento plebiscitario en el que la dirección se sale siempre con la suya
La desgracia mayor, y la que a mí más me afecta, es que la actual dirección de IU quiere modificar lo aprobado en la última asamblea de nuestra organización para ir, precisamente en esta dirección. Dicho de otra manera: en vez de aprender de los errores de Podemos, ha decidido copiarlos. No importa que entre en detalles. Quien tenga interés en saber lo que le espera a IU puede leer este artículo titulado «Por una IU democrática, federal y con futuro» publicado recientemente en eldiario.es y que tuve el honor de firmar junto a personas de tanto criterio como Ricardo Sixto Iglesias, Ángela Vallina, Cayo Lara, José Luís Pérez Tapias, Paloma López, Gloria Martín, Felipe Ramos Pérez, Glòria Marcos, Ignacio García Rodríguez, Cristian Ibáñez Delegido, Elsa Valle y José Antonio García Rubio.
Así nunca ganará la izquierda ‼️💋
Me gustaMe gusta
Esa es exactamente mi misma preocupacion
Me gustaMe gusta
Estos sistemas asamblearios acaban siendo un burdo mecanismo de perpetuación en el poder del mandamás de turno. Yo creo que el rollo este de las redes sociales está muy bien para fomentar el interés por la cosa pública y, por tanto, por la participación política. Pero de ahí a constituirse en instrumentos de decisión va un trecho.Vamos a acabar sustituyendo la democracia representativa por la de los ‘like’.
Me gustaMe gusta
Las consultas telemáticas pueden ser una herramienta útil para culminar determinados debates en los que haya tenido la oportunidad de participar el conjunto de la organización. Si lo que se hace es hurtar el debate desde abajo y sustituirlo por un decir sí o no a lo que la dirección plantea desde arriba (como ha sido el caso) es una gran perversión democrática
Me gustaMe gusta
Muy bueno Eberhard. Estamos en un época política nefasta, en la que privan los, clics, los tuits, los referéndums… cualquier artefacto que soslaye un debate en profundidad y con herramientas que permitan conocer el fondo de lo que se ha de votar. En fin. Un gran abrazo.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Emilio. Un abrazo para tí también
Me gustaMe gusta