Elecciones catalanas: datos contra mentiras

pinochoLos partidos independentistas podrán formar gobierno si se ponen de acuerdo entre sí, pero, electoralmente, NO representan a la mayoría de la población.

La situación de Catalunya exige de todos nosotros  rigor, seriedad … y respeto a la verdad. Es lo menos que podemos hacer ante la situación de fractura social, tensión política y sufrimiento emocional que los catalanes han padecido y que, previsiblemente, seguirán padeciendo.

Desgraciadamente, la lectura de los resultados electorales ha sido la primera víctima de las mentiras interesadas.

¿Cuántos catalanes han votado a opciones independentistas el 21D? El 47,49% (Suma de JxCatalunya, ERC i CUP)

¿Cuantos catalanes han votado a opciones que explícitamente han manifestado que no desean la independencia de Catalunya? El  51,17% (Suma de Ciutadans, PSC, Cat-Comú-Podem, PP i Recortes Cero)

¿Cuantos catalanes han votado a opciones que no se han pronunciado sobre la independencia de Catalunya  El 0,9% (Suma de PACMA y Per un Mon Més just)

Podéis encontrar los datos en la web de la Generalitat y la referencia a las candidaturas más minoritarias en esta noticia de La Vanguardia

Estos datos – salvo error u omisión en los decimales – son la expresión de la voluntad política de los catalanes. Lo demás son tergiversaciones interesadas.

La primeras tergiversación es la ubicación de Cat-Comú-Podem en un limbo de indefinición respecto al tema de la independencia que, sencillamente,  no se corresponde con la realidad. Pero esto – y lo digo yo que he lamentado en muchas ocasiones las posiciones de Catalunya en Comú –  es inadmisible. Una cosa es que Cat-Comú Podem no se considere parte de un autodenominado «bloque «constitucionalista» y otra no reconocer que Cat-Comú Podem se ha presentado a estas elecciones situándose nítidamente contra la independencia de Catalunya y de la DUI

La segunda tergiversación es confundir el voto popular con los escaños. Tenemos la ley electoral que tenemos y ésta permite que lo que vota la gente no tenga una traducción matemática en los escaños obtenidos. Algo que IU lleva 30 años denunciando sin éxito y que algunos, como El Pais,  parece que acaban de descubrir.  Sin embargo, estas son las reglas del juego y, por tanto, la mayoría absoluta del independentismo en el Parlament no se puede cuestionar y ha de ser aceptada al 100%

Pero una cosa es aceptar las reglas del juego aunque no nos gusten y otra es disfrazar a los hijos de la Ley d’Hondt y de la sobrerepresentación de Lleida y Girona respecto a Barcelona en votos populares. Esto, nuevamente, es faltar a la verdad y faltar a la verdad, construir castillos en el aire y primar la emoción sobre la razón es algo que Catalunya ya no se debería permitir

 

 

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en España y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Elecciones catalanas: datos contra mentiras

  1. Pate dijo:

    Me parece cuanto menos poco riguroso empezar a sumar porcentajes de partidos pro y contra independencia para justificar o no el apoyo a ésta cuando lo que claramente reflejaria el resultado real seria convocar el referendum que no sé si recuerdas que no se ha podido realizar con garantias por causa de la represion policial.
    Dicho sea de paso el numero de votos que se dio a favor de la independencia en el reprimido referendum del 1-O, fue algo menor( unos 70000 votos) que el obtenido por los tres partidos que citas como proindependentistas en las elecciones del 21 D.
    Como decia creo que es una «trampita»sumar los votos de cat.en comú a los no independentistas despues de pasar toda la campaña manteniendose claramente apartados de los dos grupos.
    Y añado otro factor en estas elecciones que las hacen aun mas excepcionales, raras y si me apuras poco democraticas como para extrapolar conclusiones : dos partidos no han podido hacer campaña en igualdad de condiciones al tener a sus principales candidatos en la carcel, en prision provisional con medidas cautelares.
    Creo que deberiamos de una vez dejar de jugar a combinaciones teoricas y luchar, tambien los partidos estatales, por un referendum con pregunta clara.
    Por favor, no mas calculos no reales. Cuando uno quiere saber algo lo mejor es preguntarlo directamente, o no?

    Me gusta

    • Hola Paté, gracias por intervenir en el blog. La última parte de tu comentario me parece tan interesante que da para escribir un nuevo artículo, cosa que espero hacer cuanto antes.
      En cuanto al poco rigor de mis cálculos, respeto tu opinión pero no veo la posibilidad de hacerlos de otra manera.
      Contar los votos de los partidos favorables y contrarios a la independencia me parece importante por razones obvias y, de hecho, es un ejercicio que han hecho y comentados todos los partidos sin excepción (junto con medios de comunicación y «opinadores» varios)
      La manera de contarlos es sencilla: los que se manifestaron en campaña a favor de la independencia a un lado y los que se manifestaron en contra al otro y dejar a parte a las dos candidaturas (PACMA y Per un Mon més Just) que no se manifestaron sobre el tema.
      Catalunya en Comú-Podem es, como bien señalas, el que ha tenido una actitud más compleja y, en ocasiones contradictoria sobre esta cuestión. Pero lo cierto es que tras la baja de los partidarios de Dante Fachín y cuando ha llegado el momento de pedir el voto a los electores, la candidatura de Domènech ha dicho con claridad que no estaba a favor de la independencia y que no iba a votar a ningún candidato independentista por lo que su inclusión entre los no independentistas me ha parecido bastante clara

      Me gusta

  2. Javier Urrutia dijo:

    Efectivamente comparto tu opinión. Es más si algo caracteriza al PP es que es un partido pinochero donde los haya (aprovecho la foto de tu articulo). Pero las trolas del PP fueron castigadas por su electorado. Por ejemplo, cuando intentaron culpar a la ETA del atentado del 11-M. Eran unas elecciones que tenían ganadas según todas las encuestas. Y acabaron perdiéndolas por haber mentido. La corrupción les ha supuesto también un duro castigo: han pasado de la mayoría absoluta a tener apenas 130 escaños. Cierto es que hay gente que siguen votandoles, pero comprenderás que una persona de derechas no va a votar a IU por ser corrupto su partido. Se buscará un partido de pareja ideología. Ha pasado también al PSOE -que lleva también lo suyo- que ha perdido votos a costa de Podemos. Lo increíble de los .cat es que siguen votando a los mismos que les engañaron. Es más no hay el menor atisbo de reproche hacia ellos.

    Me gusta

    • El 21D ha sido una etapa más de lo sucedido en meses anteriores: en elelectorado en su conjunto no ha habido decisión sobre el futuro sino reacción frente a lo pasado. Los independentistas han mantenido su porcentaje de votos respecto al 2015 que es ligeramente inferior al de los no independentistas. Estamos en una vorágine en a que van a suceder muchas cosas antes de que el panorama se asiente

      Me gusta

  3. Javier Urrutia dijo:

    Es lo que hay, amigo Grosske, el nacionalismo es lo que tiene. Faltan la verdad a sabiendas de que no van a perder votos. Se acuerda de la famosa frase de Donald Trump acerca de que podía ponerse a pegar tiros en la Quinta Avenida sin perder votos? Pues aquí sucede igual. Una vez que fichas a un idiota para la causa nacionalista ya lo tienes ‘grapado’ de por vida. Puedes inventarte cualquier cosa que van a tragar, porque en el argumentario nacionalista las desgracias siempre son culpa de otro. Si encima tienes a fuerzas de izquierda sosteniendo o justificando planteamientos de la derecha más reaccionaria (‘España nos roba’, etc.) nada puede detener su crecimiento. Es sólo cuestión de tiempo que el nacionalismo sea dominante en Cataluña.

    Me gusta

    • Hola Javier. Básicamente tienes razón Hay un relato falso en torno al procés bastante importante. Lamentablemente, Podemos y Cat. en Comu han participado de algunos elementos esenciales como es el tema de los presos políticos (no así Alberto Garzón que, con mucha discreción, eso sí) ha hecho otro discurso. El único matiz – que supongo compartirás – es que los relatos falsos no son patrimonio exclusivo del»procés» Otros muchos se han apuntado en mayor o menor medida

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s