¿Crees que Podemos Castilla-La Mancha debería votar sí a los presupuestos si con un acuerdo de gobierno se garantiza la puesta en marcha y el control de políticas propias como la Renta Garantizada o el Plan de Garantías Ciudadanas?
Los podemitas castellanos tienen ante sí dos cuestiones a resolver: votar a favor o en contra de los presupuestos y, caso de haber acuerdo presupuestario, cogobernar o no con los socialistas
Imagina que tú eres un inscrito en Podemos que estás a favor de aprobar los presupuestos pero que no quieres entrar en el gobierno, ¿qué votas?
Tic-tac tic-tac tic-tac… no puedes votar nada, ¿verdad?: si votas que sí, hay acuerdo presupuestario, como deseas, pero también lo hay de gobierno (cosa que no deseas); y si votas que no, tu deseo de apoyar los presupuestos deviene imposible.
Trucar una pregunta para eliminar una opción con muchas posibilidades de ganar pero que no es la opción mayoritaria de quienes redactan la pregunta es de todo menos política novedosa, democrática o participativa.
Hacer las cosas bien, por otra parte, tampoco hubiera sido muy difícil: se negocia con los socialistas el presupuesto y el contenido de un posible acuerdo de gobierno y, cuando se han concretado los acuerdos a los que es posible llegar en uno y otro ámbito, se pregunta a los inscritos, sencillamente, si Sí o No les parecen bien tales acuerdos.
Estas líneas no tienen nada que ver con mi preferencia por tal o cual opción en la política de Castilla-La Mancha, tienen que ver con mi convicción, cada vez más arraigada, de que el modelo organizativo de Podemos presenta déficits democráticos muy importantes… Y con mi indignación por el hecho de que algunos dirigentes de IU (seguramente minoritarios pero con peso en el organigrama) pretendan, como ya expliqué en un reciente artículo, que un modelo parecido a éste es el modelo que debería adoptar nuestra organización.
IU en su última Asamblea, quiso dar un paso adelante en su democratización interna pero en un sentido que nada tenía nada que ver con su posible «Podemización». Nuestros actuales estatutos apuestan por la organicidad de IU, la democracia participativa, el debate colectivo, la democracia directa y el compromiso militante. Nada que ver con el magma telemático, los censos flexibles, la desaparición de las cuotas, el hiperliderazgo y un modelo plebiscitario de preguntas más o menos trucadas
Pingback: La consulta-trampa de Catalunya en Comú sobre la independencia | grosske, IU, la izquierda unida y más
Comparto al 100% tus valoraciones acerca de la necesidad de profundizar en la democratización de las organizaciones políticas y de evitar plebiscitos que hurten la posibilidad de expresar alternativas que difieren de la opción por la que apuestan las personas que redactan la pregunta.
Estoy absolutamente de acuerdo con caracterización del proceso llevado a cabo por Podemos en CLM.
Me gustaría preguntarte por tu opinión acerca de otros procesos similares, aunque de menor relevancia pública, y que afectan al debate general sobre la posible convergencia de la izquierda.
Me refiero a la consulta llevada a cabo por Izquierda Xunida a su militancia, en la que se preguntaba «¿Estáis de acuerdo en asegurar la identidad y presencia de Izquierda Unida / Izquierda Xunida en las elecciones de 2019?». Parece evidente que la inmensa mayoría de la militancia de una organización como IU va a votar afirmativamente a esta pregunta, aunque en su plasmación concreta puedan existir múltiples interpretaciones que, posiblemente, no sean coincidentes con la de la dirección que convocaba la consulta.
¿Acaso no se podía preguntar por la opinión acerca de la confluencia con Podemos? ¿Era necesario buscar una artimaña basada en la identidad para justificar una determinada política de alianzas? ¿Estar de acuerdo en una alianza con Podemos bajo un nombre común es renunciar a la identidad y presencia de IU?
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Antonio, Gracias por tu comentario y me alegro de nuestras coincidencias
La oportunidad política de la consulta en IU Asturias es discutible pero no es una manera solapada de decidir la política de alianzas en 2017 (por ejemplo, de decidir si tiene que haber o no un acuerdo con Podemos o con otras fuerzas) ni, por supuesto, hace un paquete con varias decisiones (como ha hecho Podemos en CLM) impidiendo que una persona pueda votar que sí a una cosa y no a la otra.
Lo que se ha consultado en Asturias es si se considera o no condición esencial de cualquier acuerdo que estén explícitas las siglas y la presencia de IU IX en dicho acuerdo. Lo de la «identidad» no me parece una condición añadida al mismo nivel que la anterior sino algo retórico por obvio: en ningún caso, ni con siglas ni sin siglas, ni con acuerdos ni en solitario, IU-XU puede renunciar a los valores que constituyen su identidad (lo que en los estatutos se denominan «principios»)
De todas formas, convendría disciplinar a las direcciones en el sentido de que en los referéndums y consultas se han de preguntar cosas super concretas y aisladas de cualquier otra que pueda figurar en la misma consulta Tampoco es tan difícil
Me gustaMe gusta
las buenas intenciones hay que hacerlas bien. Eberhard estoy de acuerdo contigo. Como es posible que cada vez se manipule haciendo referéndums con preguntas trampa???? Me da la impresión que no hay partido, agrupación etc. es decir, que las relaciones sociales están ya demasiado podridas…..que penita!!! Si das una opinión contraria al «otro» casi nos encontramos con violencia aunque sea sin llegar a golpes……
admiro tu perseverancia…..
Me gustaMe gusta
Soy muy perseverante porque somos muchos los que compartimos muchas cosas A lo mejor lo minoritario es hacer trampas en los referendums
Me gustaMe gusta
¿Os suena? Maldigo la poesia liberal de burgueses, que se desentienden y evaden, maldigo la poesia del que no toma partido, partido hasta mancharse. Gabriel Celaya.
He utilizado la memoria, algun gazapo habre metido, pero la esencia de Celaya queda.
Me gustaMe gusta
Muymuy de acuerdo José
Me gustaMe gusta
No hay manipulacion Que balga, lo Que queremos es hechar al PP de las instituciones , ¡Pero ya!
Me gustaMe gusta
La intención seguramente es muy buena, aunque hay que recordar que en C-LM no gobierna el PP, gobierna el PSOE, pero la buena intención no justifica un referéndum manipulado en el que una opción importante no pueda ser votada
Me gustaMe gusta
los medios y los fines……
(recuerda que «balga» es : valga)
Me gustaMe gusta