Ernesto Alba, actual Secretario de Accion Política de Izquierda Unida federal (nada menos), como explica muy bien en esta entrevista, quiere convertir a IU en una especie de red de activistas y al Partido Comunista en el verdadero sujeto político organizado dentro de IU y de Unidos Podemos. Semejante experimento lo pretende implantar desde Andalucía a partir del próximo Congreso del PC andaluz, cuya Secretaría General (todo cuadra) aspira a ocupar
Me parece legítimo que el PCE busque más visibilidad política, más relación directa con la sociedad y fórmulas para incidir directamente en el ámbito plural de Unidos Podemos, pero estoy seguro que todo esto puede hacerse sin necesidad de licuar a Izquierda Unida.
Y es que nadie debe llamarse a engaño: convertir la máxima dirección de IU en «un espacio asambleario plural de activistas y partidos«, eliminar las cuotas económicas e ir a «censos flexibles» es, sencillamente, eso: liquidar a IU tal como la conocemos y la aprobamos hace justo un año en su XI Asamblea.
Más en concreto, lo que se pretende es copiar la fórmula organizativa de Podemos (militancia líquida y sustitución del debate orgánico y la síntesis política por la «clickocracia» telemática) pero con una gran diferencia: en Podemos, este modelo (pésimo, en mi opinión) se combina con una dirección fuerte y un hiperliderazgo que es el que corta realmente el bacalao y le otorga funcionalidad. En cambio, la IU que se propone – cuya supuesta dirección se convertiría en un «espacio asambleario«, no tendría este contrapeso y sería como un caballo de tiro lobotomizado al que el PCE llevaría sujeto por las riendas.
Naturalmente, cada uno es libre de proponer y opinar lo que quiera pero, por eso mismo, yo me permito cinco consideraciones:
1 ) No hay que faltar a la verdad: el modelo organizativo que propone Ernesto Alba no es volver a los orígenes de IU. Izquierda Unida empezó su andadura en 1986 siendo una coalición clásica de varios partidos con la única «novedad» de que podían participar personas a título individual… aunque en condiciones de clara desventaja respecto a los partidos integrantes. Afortunadamente el éxito de IU incrementó e incluso hizo mayoritario el número de adscritos a título individual y, en la III Asamblea, se instauró el modelo de «una persona/un voto» que todos conocemos . El modelo que se propone, por tanto, no sólo es negativo: es extraño a IU
2) La desburocratización y el desarrollo de Izquierda Unida no pasa por adentrarse en estos laberintos: pasa por hacer lo que aprobamos en la XI Asamblea en cuanto a democracia interna, funcionamiento de abajo a arriba y relación con los movimientos sociales. Había mucho que hacer en este sentido antes de la Asamblea y lo sigue habiendo ahora
3) Si se quiere cambiar lo que aprobamos en la XI Asamblea, la dignidad y la legalidad de IU exigen otra Asamblea: ni atajos ni situaciones de hecho, ya vengan éstos de organizaciones territoriales de mucho peso o de partidos integrados en IU
4) Cuando la línea política no funciona como debería y empieza a cundir al nerviosismo, la mejor receta es mejorar y ajustar la línea política dentro de lo aprobado por la Asamblea Federal (o convocar una nueva Asamblea): ponerse a toquetear las palancas de la organicidad es apostar por el fracaso en lo uno y en lo otro
y 5) El sábado pasado, Garzón reconoció públicamente lo obvio: que las cosas para Unidos Podemos no funcionan como deberían. Este es el verdadero reto que tiene por delante IU: utilizar toda su experiencia, su coraje y su inteligencia colectiva para, entre todos y de abajo a arriba diseñar los mecanismos más eficaces para impulsar una convergencia política y social capaz de convencer a la mayoría. Para salir victoriosos de este reto, en todo caso, lo último que necesitamos es una IU anestesiada, licuada o al servicio de operaciones enanas.
Aunque algo tarde, pero tengo que decir que estoy completamente de acuerdo contigo, además me produce cierto aburrimiento de volver a discutir lo de siempre, el ordeno y mando del PC dentro de IU., y a la vez culpa de su falta de proyección.
Me gustaMe gusta
Me alegra nuestra coincidencia. Gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta