El día 24 de Junio, se reúne el máximo órgano de dirección política de IU para debatir un “Informe anual de 2017” cuya proyección en prensa se ha centrado en la relación y los piques de IU con Podemos . Es una pena porque este asunto me parece lo menos interesante de nuestro posible debate. Yo también quiero que IU se “visibilice” y juegue un papel más importante en UP pero no por una cuestión de egos corporativos sino porque estoy convencido de que IU puede tener cosas diferentes e importantes que decir y que hacer para el bien de UP y de la propia IU
¿Lo conseguiremos a partir de este informe? Aquí tenéis, en cinco puntos, mis dudas y mis deseos
1.- El documento tiene la valentía de decir lo que es evidente aunque no forme parte de la fábrica de sueños con la que Pablo Iglesias intenta mantener vivo el entusiasmo de su electorado: Europa conoce un avance significativo de la derecha y de la extrema derecha y una importante crisis de la socialdemocracia que la conduce a más desregulación y más castigo a las clases populares
2.- Sin embargo, el informe no tiene el valor de hablar de la izquierda transformadora en Europa, de lo que le sucedió a nuestros colegas holandeses en las pasadas elecciones, de lo que es previsible que le suceda a Die Linke en Alemania, de los complejos resultados de la France Insoumise y del PCF, del papel que juega la izquierda transformadora en Portugal… ¿Podéis creer que en el documento no aparece ni una sola vez la palabra Syriza, nuestro icono europeo hace sólo dos años? La valentía intelectual desaparece cuando se trata de nuestra propia casa.
3.- El problema es que si no se analiza por qué la izquierda transformadora en España y en Europa crece de manera generalizada pero sin ser capaz de ganar (con la penosa excepción de Syriza) y sin ser capaz de torcer la mano a las políticas neoliberales (sin excepción), ¿cómo vamos a ser capaces de diseñar una estrategia y una táctica adecuadas de cara al futuro? En ausencia de esta reflexión, el documento se limita a glosar y describir la estrategia de ruptura democrática aprobada hace un año en la XI Asamblea y que yo – que nadie se equivoque – voté a favor muy gustosamente.
4.- La cuestión fundamental que hay que entender es que el camino hacia la ruptura democrática, hacia este nuevo orden político, social y económico al que aspiramos, va a ser largo y complicado. Imaginarlo como el juego de la cucaña (algo que sucederá en un momento glorioso y relativamente cercano a golpe de movilización social y política) no es más que una nueva versión del asalto a los cielos, es decir, una tontería.
La ruptura democrática va a ser la resultante de un largo proceso de fortalecimiento del tejido social, de conquistas en el terreno de la hegemonía cultural, de diseño de programas creíbles, factibles y cada vez más ambiciosos, de buscar y conseguir la confianza de la gente a la que queremos representar…. Y por, supuesto, de una política de alianzas que recupere el «programa, programa, programa», que abjure del Juego de Tronos y que sea un poco más sofisticada que considerar a todos los demás una rémora política y a nosotros como los únicos agentes reales del cambio.
5.- Estas son las reflexiones sobre las que tiene que debatir y trabajar Izquierda Unida y las que tiene que aportar de manera independiente e inteligente a esta casa común de la izquierda que es Unidos Podemos. Si no somos capaces de afrontar este debate, el debate de la visibilidad de IU resulta superfluo: la gente no nos mirará sencillamente porque no habrá nada interesante ni distinto que ver
PS: Una última reflexión sobre el método del debate y la reunión del próximo Sábado. El método utilizado me parece confuso y mal planteado. Que los miembros del máximo órgano de dirección entre Asambleas tengan acceso a un informe de 60 páginas sólo unos días antes de aprobarlo no parece muy razonable.
La inquietud que esto provoca la mitiga el documento al afirmar que su objetivo es sólo “proporcionar material de interés que pueda mejorar el debate colectivo” pero esto es contradictorio con que, a continuación, se diga que el objetivo del informe es que “a partir de septiembre, nuestra organización pueda tomar aquellas medidas que se consideren coherentes con las conclusiones del debate”.
Mucho mejor hubiera sido, en todo caso, hacer un proceso de abajo a arriba: lanzar un borrador para el debate, debatirlo durante el tiempo necesario y culminar el proceso participativo en una reunión solemne de nuestro mayor órgano de dirección
Si te ha gustado, puedes compartirlo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Amigo Eberhart:Como te he dicho en otras ocasiones,mi altura política es bastante «enana»¿porqué no decirlo?.Sólo aprecio en tu artículo que no te gusta que se tomen las cosas » a la ligera» y eso me parece bueno.Espero que no vuelvan a ocurrir esos primerizos «jolgorios» que se dieron el el principio de las posibilidades políticas,dando por hecho lo que no eran más que pequeñísimas posibilidades.Así nos fue.
Saludos cordiales,
Me gustaMe gusta
Notan enana Juan, no tan enana. Además, para opinar de política basta un poco de honestidad intelectual y otro poco de sentido común… lo que pasa es que esto es más escaso de lo que pudiera parecer
Me gustaMe gusta
Creo que los altos dirigentes de IU la llevan a un callejón sin salida porque no tienen rumbo, solo ansiedad.
Afortunadamente los afiliados mantienen la capacidad de ver la situación y rechazan imposiciones precocinadas en grupitos de la alta dirección
Los cielos no se asaltan sin la militancia
Solo hay que recordar un dato:
Garzón el político mejor valorado
Pero votado, poco, muy poquito
Me gustaMe gusta
Ahora que no nos escucha nadie Fernando: a mí me importan poco los dirigente de IU y, si me apuras, lamilitancia. Me importa que IU sea útil a la gente a la que queremos representar, y que ésta confíe en nosotros. Si esto pasa, verás como todo el mundo se tranquiliza y se relaja. En cambio, cuando las cosas van mal, toodos son nervios y mirarse unos a otros con cara de malas pulgas
Me gustaMe gusta