
Cuando se dice que la izquierda francesa ni siquiera va a pasar a la segunda vuelta en las próximas elecciones presidenciales, algunos le quitan importancia diciendo: – «¡Bueno!, esto ya pasó en 2002
Sin embargo, la situación actual es muy distinta a la de entonces. En 2002, Lionel Jospin, candidato socialista, estuvo a unas décimas de desplazar a Jean-Marie Le Pen y pasar a la segunda vuelta (y también quedó sólo a tres puntos del ganador de la primera vuelta, Jacques Chirac). Por detrás de Jospin, la izquierda francesa se dio un regalo de pluralidad en forma de cinco candidaturas con alrededor del 5% de votos cada una. En resumen, el voto de izquierdas en 2002, aunque muy fragmentado, sumó un digno 40% y la anomalía de su exclusión en la segunda vuelta se produjo únicamente por un puñado de votos.
Actualmente, la situación es radicalmente distinta a la descrita: según el último sondeo publicado, la extrema derecha de Marine Le Pen tiene una amplia ventaja con el 27% de los votos; a continuación le sigue François Fillon (heredero de Sarkozy) con un 20%; a continuación, una candidatura liberal centrista en torno a Emmanuel Macron con un 17% y, en cuarto lugar, con un 12% de votos y sin ninguna posibilidad de pasar a la segunda vuelta, encontramos empatados a Benoît Hamon, candidato socialista, y a Jean-Luc Mélenchon, candidato de la Francia Insumisa (una especie de Unidos Podemos a la francesa)
Ante semejante descalabro y aprovechando que Hamon representa al ala izquierda del PSF (muy crítica con Hollande y Manuel Valls) no ha faltado quien plantee una unión de ambas candidaturas para sacar a la izquierda del agujero y, probablemente, pasar a la segunda vuelta.
Sin embargo, esta unión, salvo sorpresa mayúscula, no se va a producir.
Os hago merced del cruce de declaraciones y cartas en las que Hamon y Mélenchon se esfuerzan en demostrar que la culpa de la división es del otro (declaraciones que tantos recuerdos nos traen a quienes, el año pasado, vimos frustrado nuestro deseo de enviar al PP a la oposición) .
Lo importante es que unos y otros prefieren sacrificar los intereses generales que agitar sus respectivas bases y correr el riesgo de darle oxigeno al que consideran su principal competidor electoral.
En el contexto político en el que nos encontramos, tanto en Europa como en el resto del mundo, esta actitud me parece irresponsable y poco decente. No se trata de tornar la aversión en amor ni se trata de ocultar las diferencias que existen entre unos y otros; se trata, sencillamente, de hacer cuatro cosas:
1) Tener la valentía de reconocer la dura realidad a la que nos enfrentamos
2) Poner los intereses de la ciudadanía por encima de los intereses de partido
2) Poner el acento en aquello que se comparte y no en aquello que separa.
3) Ponerse de acuerdo para que las cosas vayan hacia delante en vez de ir hacia atrás y para que la gente viva mejor en vez de vivir cada vez peor
Francia no es lo mismo que España. Aquí no hay doble vuelta en las elecciones y aquí el PSOE y UP están empatados al 20% y no al 12%. Pero aquí, allá y, desgraciadamente, en muchas otras partes, compartimos la pérdida de identidad de la izquierda, los embates ganadores de la derecha y la falta de valentía y honestidad intelectual para afrontarlos
NOTA FINAL Si te ha gustado este artículo, justo aquí abajo tienes todo tipo de botones para compartirlo en FB, en Twitter, por Wp o para señalar “Me gusta”. Gracias
Si te ha gustado, puedes compartirlo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Pingback: Francia: un baño de sangre para la izquierda | grosske, IU, la izquierda unida y más
A parte de las diferencias entre Francia y el estado español, habría que analizar , a que nos referimos cuando hablamos de Izquierda? Por que podríamos caer en el error , tantísimas veces cometido, de entender que unas siglas (y en unos caso una historia pasada, muy pasada) convierten a un@s en Izquierda. En mi opinión , eso no es más que un craso error, que solo puede conducirnos (no a l@s que nos sentimos de izquierda, si no a la ciudadanía, en un callejón sin salida , o peor aún , sin esperanza en el futuro.
Por poner un ejemplo, tenemos la desilusión que ha supuesto Siriza que tanto desde Podemos como desde IU nos la hacíamos nuestra y nuestro espejo …
Más allá de etiquetas, las políticas concretas, los hechos , los aciertos y los errores, son los que identifican a un@s como izquierda o derecha .
Si Melechon es una especie de UP, el PSOE es más bien «liberal centrista» , o acaso entenderíamos que estos son C’s ?por los hechos, repito, por los hechos!
Podríamos caer en el error , así mismo de creer que «lo que no sea PP es izquierda» , entonces la contradicción es todavía superior.
Mientras se discute de a quien se suma para llevar al PP a la oposición, la ciudadanía sigue sufriendo los embates de un sistema judicial politizado, de una monarquía arrogante y ladrona, de paro estructural, liberalización de servicios «públicos» , precariedad laboral, desahucios, TTIP, CETA , posible fallida de las pensiones, art135. …. y todo ello con el beneplácito del «trío calavera» PP+PSOE+C’s, repito, con hechos, no con arengas . La unión debe estar y confluir desde la ciudadanía, a través de lo concreto y que se proyecte den programas de acción común junto a otr@s en un Bloque político y Social . No será fácil, en absoluto, se cometerán errores, de los que hay que aprender, pero, si no lo conseguimos, estamos perdid@s . Por eso y en ese paso, caminando al mismo fin , pese a enfados, debates … el reflejo, el único que veo y que ha empezado es Unidos Podemos + mucha otra gente, (En Marea, CUP …) como militante de IU y en la lucha por el socialismo, mi compromiso es el de hacer este espacio, más grande, más de izquierda, más plural .
Me gustaMe gusta
Las palabras han de ser para entenderse. No tiene sentido discutir por ellas y, lo que es seguro, es que el nombre que le pongamos a la realidad no ga a cambiar la realidad misma. Yo utilizo izquierda en el sentido que lo utiliza la mayoría de la gente. Pero puedo usarla como la usas tú y el contenido del artículo no varía. Te lo reescribo en tres líneas: «en el ámbito de la derecha se ha producido un corrimiento hacia las posiciones más extremas: el PSF baja considerablente respecto a las elecciones del 2012 mientras que suben en apoyo popular las opciones de derecha más radical. En este contexto y en un contexto de sufrimiento social muy importante (por el paro y los recortes) la izquierda representada en exclusiva por la Francia Insumisa de Mélenchon crece en apoyo electoral… un 0,9% respecto a las elecciones de 2012 y se sitúan en un 12%. Ello demuestra su inutilidad a la hora de plantear una alternativa real a la derecha representada por el FN, los Republicanos, la Francia en Marcha de Macron y el Partido Socialista. Mélenchon, si se confirman estos resultados debe dimitir y debe abrirse un periodo de reflexión profunda en el ámbito de la izquierda para dejar de ser puramente testimonial»
Me gustaMe gusta
Leída tu contestación y repuesta, tienes razón , NO NOS ENTENDEMOS. de la misma forma que me repites uno de los párrafos del texto, te pido que vuelvas a leer la respuesta que te planteo. No creo en el «todo vale» el análisis de be ser más profundo y radical, de raíz, si no , podríamos encontrarnos con una derecha más fuerte, más radicalizada, una pseudo izquierda, si quieres llamarla así (un psoe , por ejemplo) continuando escorándose a la derecha «para intentar ganar elecciones», una izquierda de «muleta del psoe » y mucha más gente en la abstención por la in-eficiencia, la inoperancia de las formaciones de izquierda .
Se puede analizar como se quiera, pero o se ilusiona a la ciudadanía , trabajando con ella, presentando alternativas a sus problemas, con trabajadores/as, para@s, precari@ …. MM.SS. o poco se podrá hacer, se trata de «que no nos jodan la vida» por que hace mucho que lo están haciendo.
De poco me sirve , el utilizar el termino izquierda en el sentido en que la gente lo utiliza, es más , peor aún , por que nos engloba a tod@s en el mismo «saco» . De que me serviría , que una pseudo izquierda ganase las elecciones , si aplica políticas de derecha, neo-liberales?.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Podemos no estar de acuerdo pero entendernos deberíamos intentar entendernos. Mi artículo se llama la agonía de la izquierda en Francia porque la suma de PSF y France Insoumise es del 24%, la más baja en la historia de Francia en muchas décadas. Tu me corriges y me dices que no sume al PSF y a la France Insoumise porque el PSF, el PSOE y en general los partidos socialdemócratas no hacen políticas de izquierdas. Es una primera discrepancia pero entiendo lo que quieres decir porque es la posición de la dirección de UP desde octubre pasado (antes imagino que no porque antes queríamos participar en un gobierno presidido por el PSOE, supongo que lo recuerdas) De hecho, hay gente que opina que Unidos Podemos también forma parte del sistema y también lo entiendo aunque no lo comparta. Siguiendo con tu razonamiento, la izquierda en Francia suma, en este momento, el 12% de los votos y aquí el 20% por lo que lo de la agonía de la izquierda está aún más claro: en Francia vota derecha el 88% del electorado, aquí el 80%, es decir, la izquierda está en una situación agónica y las esperanzas de cambio son nulas. Supongo que tú me dirás que no y, siguiendo la política oficial de UP, me dirás que con la movilización social le daremos la vuelta a la tortilla.Una vez más te entiendo… pero no comparto lo que dices. Estoy convencido que sin política de alianzas no le vamos a dar la vuelta a nada. Nos entendemos pero discrepamos y, como diría José Mota, no pasa naaaaaaaaaa. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me vas a perdonar Eberhard,pero no me considero apto para tener las ideas tan claras como tú en política.Mi quizá «simplista opinión» sería el desear que la mayoría de partidos de izquierdas estuviesen unidos,pero como bien dices,buscando el bien de los ciudadanos por encima de cualquier interés partidista.Para mí,la cuestión de la Renta Básica Universal es esencial.Pero para llegar a eso,primero hay que tener mayoría para gobernar y humildad para no querer ocupar los primeros puestos.Sólo cuando el pueblo vea que le damos ejemplo,nos apoyará y seremos capaces de superar esta situación de envidia y de «tú más » en la que estamos inmersos.
Me gustaMe gusta
No puedo estar más de acuerdo contigo Juan. Lo que propones es hacer política que es, teóricamebnte, para lo que estamos
Me gustaMe gusta