¿Qué hay tras la crisis de Podemos?

iglesiasvserrejon

Tras la crisis de Podemos no hay ni un problema de egos ni de reglamentaciones internas ni de luchas descarnadas por el liderazgo. Hay algo mucho más importante: diferentes maneras de entender lo qué Podemos ha de ser y debe hacer en el futuro.

Mientras los «errejonistas» pretenden mantener vivo el núcleo esencial de la estrategia de Vistalegre I (transversalidad, capacidad para ser mayoría, populismo de izquierdas, etc.), los «pablistas» pretenden dejar de ser populistas, y cavar trincheras desde las que resistir los vientos adversos y, más adelante, desgastar el bloque político del régimen del 78 formado por el resto de partidos estatales.

La línea»errejonista» apuesta por un discurso más sutil y capaz de integrar a «los que faltan»;  la línea «pablista» apuesta por un discurso más duro y capaz de galvanizar y no perder a los que ya están.

La línea «errejonista» pone más énfasis en la actividad institucional y no descarta llegar a acuerdos con otras fuerzas para demostrar la capacidad de UP para avanzar en el cambio; la línea «pablista» pone el énfasis en la crítica al resto de partidos, la protesta y  la complicidad con los conflictos sociales.

Detrás de estas diferencias está, no lo olvidemos, algo de lo que ninguno de ellos habla, la imposibilidad en estos tres años de conseguir los objetivos iniciales: el asalto a los cielos,la derrota del bipartidismo (tocado pero no hundido) y, sobre todo, el cambio político en la gobernación del Estado.

Podemos aprobó en Vistalegre ir sólo a las elecciones generales y, en vista de los limitados resultados de las elecciones autonómicas, tuvo que desdecirse formando una megacoalición (acertadamente, en mi opinión) en la que se ha incorporado incluso esta IU a la que, hace sólo un año y pico, Iglesias despreciaba públicamente. Aún así, el 26-J y en todas las encuestas posteriores a la gran crisis del PSOE, UP tiene un techo electoral inferior al obtenido el 20D por Podemos, las confluencias e IU.  Esto también pesa mucho en la mente de quienes discuten en twitter hablando de otras cosas.

Los dilemas que tiene planteados Podemos también los tienen planteados el resto de partidos de Unidos Podemos y tienen mucho que ver con los problemas de la izquierda transformadora en el resto de Europa.

Lo razonable sería que se pusieran desde ya a hablar sobre ello y dedicaran menos esfuerzos a ponerles la zancadilla a los adversarios. También estaría bien que la propia Izquierda Unida abriera un debate político interno a la luz de la nueva etapa política. Nadie está en posesión absoluta de la verdad y todos deberíamos resolver la situación sin excluir a nadie. Las rupturas internas serían la peor y la más desilusionante de las derrotas sufridas hasta ahora

Esta entrada fue publicada en España, La izquierda y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s